lunes, 7 de septiembre de 2015

La Esquizofrenia: qué es?, posibles causas, diagnóstico, síntomas, subtipos, pronóstico, mitos y tratamientos.

La esquizofrenia es un trastorno mental que se
encuentra dentro del grupo de los llamados trastornos psicóticos. Las personas afectadas de esquizofrenia pueden presentar una grave
distorsión en el pensamiento, la percepción y las emociones, manifiestan pérdida de contacto con la realidad y experimentan alucinaciones
(fenómeno en el que las personas escuchan y/o
sienten cosas que los otros no escuchan ni
sienten), ideas delirantes que pueden ser extravagantes, con alteración de la percepción, afecto anormal sin relación con la situación y autismo entendido como aislamiento.

 El deterioro de la función mental en estas personas ha alcanzado un grado tal que
interfiere marcadamente con su capacidad para afrontar algunas de las demandas
ordinarias de la vida o mantener un adecuado contacto con la realidad. El psicótico no vive en
este mundo (disociación entre la realidad y su
mundo), ya que existe una negación de la
realidad de forma inconsciente. No es
consciente de su enfermedad.  

La actividad cognitiva del esquizofrénico no es normal, hay incoherencias, desconexiones y
existe una gran repercusión en el lenguaje, pues no piensa ni razona de forma normal. 

No sé conoce qué provoca la esquizofrenia, pero 
las investigaciones indican que tiene que ver con
 una combinación de factores genéticos y 
ambientales que crean un estado de vulnerabilidad en la persona y una predisposición a desarrollar el trastorno si se dan circunstancias facilitadoras para ello. El comienzo de la enfermedad puede ser agudo, es decir, puede comenzar de un momento para otro con una crisis delirante, un estado maníaco, un cuadro depresivo con contenidos psicóticos o un estado confuso onírico. También puede surgir de manera insidiosa o progresiva. 

La edad de inicio promedio es en los hombres entre los 15 y los 25 años, y en las mujeres entre los 25 y los 35 años. No obstante puede aparecer antes o después, aunque es poco frecuente que surja antes de los 10 años o después de los 50 años. 

La prevalencia de esta enfermedad se sitúa
entre el 0,5% y el 4% dependiendo de la zona
 del mundo donde estemos. Se ha observado una cierta prevalencia hereditaria, si uno de los padres padece esquizofrenia el hijo tiene un 15% de posibilidades de desarrollar dicho trastorno y si ambos son esquizofrénicos el niño tiene un 42% de probabilidades. Un niño con padres sanos tiene un 0,9% de posibilidades de padecer este trastorno, mientras que un niño con un hermano con este desorden tiene un 10% de probabilidades. Por tanto las causas de la esquizofrenia son tanto bioquímicas como ambientales. 

La esquizofrenia se puede presentar principalmente asociada a los Trastornos Relacionados Sustancias. Del 32 al 41 % de los esquizofrénicos presenta problemas de abuso de alcohol; el 15-25 % problemas con el cannabis; del 5 al 10 % abusa o depende de la cocaína. También se incluye el abuso de nicotina, muy frecuente en estos pacientes. Las
drogas y el alcohol permiten reducir los niveles de ansiedad y la depresión provocados por la
esquizofrenia. 

Diagnósticos: 

No existe un cuadro clínico único, sino que hay múltiples síntomas característicos; síntomas emocionales, cognitivos, de personalidad y de actividad motora. La sintomatología debe estar presentes durante al menos 1 mes y persistir durante al menos 6 meses. 
Síntomas: 

*Alucinaciones: percepciones que no existen que pueden ser auditivas, visuales, táctiles, olfativas o gustativas (las 2 primeras son las más comunes).  
*Ideas delirantes: alteraciones del pensamiento, ideas falsas e irreductibles al razonamiento argumental. 
*Lenguaje desorganizado e incoherente (suelen ser ideas de persecución, de grandeza, religiosos, de celos e hipocondríacos). 
*Comportamiento gravemente desorganizado (agitación, incapacidad de organizarse y de mantener la higiene personal) o catatónico (con una
disminución de la actividad psíquica y motora hasta llegar a una falta total de atención y rigidez). 
*Síntomas negativos: parecen reflejar una disminución o pérdida de las funciones normales. Los síntomas negativos comprenden restricciones. 
*Embotamiento afectivo: no reacción ante estímulos emocionales. 
*Pobreza del habla (alogia). 
*Abulia o apatía: falta de voluntad, incapacidad para persistir o para iniciar una actividad. 
*Anhedonia: incapacidad para disfrutar de los placeres. 

Estos síntomas alteran la capacidad de funcionar en la vida diaria de los pacientes, son personas que se acaban aislando y perdiendo a sus amigos, compañaros(escuela, trabajo). El curso de la enfermedad se caracteriza por fases de agudización y fases de remisión de los síntomas, aunque algunos enfermos presentan un curso estable. A medida que pasa el tiempo, los síntomas se acentúan más. También se produce una despersonalización
donde los fenómenos psíquicos como la percepción, la memoria o los sentimientos aparecen como extraños a uno mismo: "síndrome del espejo”. Otra característica es la desrealización o sensación de extrañeza frente al mundo externo, que por su proximidad y cotidaniedad debería resultar reconocido. El entorno aparece como nebuloso, irreal, extraño e insólito. 

Fisiológicamente se puede observar un aumento del tamaño de los ventrículos cerebrales en los esquizofrénicos. Hay también un exceso de la actividad de los neurotransmisores dopaminérgicos. 

La esquizofrenia afecta a las personas en el área social y laboral. Suelen tener problemas en las relaciones interpersonales, en el trabajo e incluso presentan dificultades en el cuidado de
sí mismos. 

Existen ciertas drogas que pueden inducir a la psicosis en personas con una especial vulnerabilidad a padecer esquizofrenia, por ejemplo: anfetaminas (la más común), cannabis, alucinógenos (LSD), cocaína y alcohol. Para su diagnóstico requiere de una exploración clínica y neurológica completa. 

Subtipos comunes y predominantes


ESQUIZOFRENIA PARANOIDE 
Preocupación por una o más ideas delirantes de grandeza o persecución. Alucinaciones auditivas frecuentes. No hay lenguaje desorganizado, ni
comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada. También pueden presentar ansiedad, ira, tendencia a discutir y violencia. 

ESQUIZOFRENIA DESORGANIZADA 
Lenguaje y comportamiento desorganizado. Afectividad aplanada o inapropiada.
Puede presentar ideas delirantes que giran 
alrededor de un tema incoherente. Suele ser de inicio temprano. 

ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA 
Marcada alteración psicomotora que puede
 incluir inmovilidad motora o actividad motora excesiva. Negativismo extremo, o mutismo. Peculiaridades del movimiento voluntario con
posturas extrañas, movimientos estereotipados, muecas. Copia lo que dice o hace otra persona. 

ESQUIZOFRENIA SIMPLE 
Es un tipo de esquizofrenia sin alucinaciones ni delirios, pero el enfermo pierde sus
capacidades, no da a basto. 

ESQUIZOFRENIA HEBEFRÉNICA 
Tiene un comienzo temprano (entre 12-13
años), en principio parece retraso mental. Sufre alteración de la conducta. Afectividad aplanada. Delirios. 

ESTADOS RESIDUALES O DE DEFECTO 
Predominan los síntomas, ocurre cuando se cronifican las alteraciones anteriores. 

PRONOSTICO: 

Del 20 al 30% de los pacientes logran llevar una vida relativamente normal. El otro 20-30% experimenta síntomas moderados. Y el 40-60% restante lleva una vida perturbada por el trastorno.

Factores de buen pronóstico: 

-Edad tardía de comienzo. 
-Comienzo agudo de la enfermedad. 
-Existencia de factores precipitantes: drogas. 
-Ausencia de embotamiento afectivo. 
-Factores precipitantes de la enfermedad claramente identificables. Si la persona presentaba buena adaptación social, sexual y laboral antes de la
aparición de la enfermedad. 
-Ambiente social y familiar favorable. 
-Buen cumplimiento del tratamiento. 
-Antecedentes familiares de trastornos de
humor. 
-Confusión y síntomas atípicos. 
-El subtipo de mejor pronóstico es la
Esquizofrenia Paranoide. 

Factores de mal pronóstico: 

-Inicio en edad temprana. 
-Comienzo progresivo o insidioso de la
enfermedad. 
-Prevalencia de los síntomas.
-Aislamiento social o pocos sistemas de apoyo social. 
-Trastorno previo de la personalidad. 
-Embotamiento afectivo. 
-Historia familiar de esquizofrenia.
-Larga evolución antes del primer contacto médico. 
-Abuso de drogas. 
-Presencia de anomalías cerebrales claras
(ventrículos dilatados). 
-Cuando la enfermedad no remite en tres
años y hay múltiples recaídas. 
-La esquizofrenia de tipo Desorganizado es
la de mayor gravedad.


Mitos sobre la equizofrenia:

A continuación les presento algunos de los mitos generalizados –seguidos de hechos reales– en relación con la esquizofrenia. 
1). Las personas con esquizofrenia tienen los mismos síntomas. 
Esto no es así, hay diferentes tipos de esquizofrenia. Incluso las personas diagnosticadas con el mismo subtipo de esquizofrenia a menudo poseen síntomas muy diferentes. Parte de la razón de que la esquizofrenia sea tan misteriosa es porque somos incapaces de ponernos en la piel de una persona con este trastorno. Es simplemente difícil imaginar lo que es tener esquizofrenia. Todo el mundo experimenta la tristeza, la ansiedad y la ira, pero la esquizofrenia parece tan fuera de nuestro ámbito de los sentimientos y la comprensión, que nos es casi imposible hasta su existencia. Los que no padecemos esta enfermedad debemos preguntarnos, por ejemplo, cómo nos sentiríamos si nuestro cerebro comenzara a
jugar malas pasadas, si unas voces invisibles nos gritaran, si hemos perdido la capacidad de sentir emociones, y si hemos perdido la capacidad de razonar lógicamente… 
2). Las personas con esquizofrenia son peligrosas, impredecibles y están fuera de control.
En los brotes agudos esto puede llegar a suceder, pero no es la norma, ya que cuando la enfermedad se trata adecuadamente con medicación e intervención psicológica, las personas con esquizofrenia no son más violentas que la población en general. Por el contrario, “las personas con esquizofrenia con más frecuencia tienden a ser víctimas en vez de autores de la violencia.”
3). La esquizofrenia es un defecto de carácter.
La idea de que la esquizofrenia es un defecto de carácter no es más realista que decir que alguien puede prevenir sus ataques epilépticos si realmente lo desea o que alguien puede ‘decidir’ no tener cáncer haciendo una dieta sana. Lo que a menudo aparece como defectos de carácter son los síntomas de la esquizofrenia, por lo tanto son igualmente
incontrolables. 
4). El deterioro cognitivo es un importante síntoma de la esquizofrenia.
Las personas con este trastorno efectivamente tienen dificultades con la atención, la memoria y el procesamiento cognitivo, por lo que pueden olvidar tomar su medicación, principalmente en la fase aguda de la enfermedad. Estos son síntomas básicos de la esquizofrenia, aunque no tienen nada que ver con su carácter o personalidad, y que remiten al pasar la fase más aguda.
5). Todos los que sufren esquizofrenia tienen graves síntomas psicóticos. 
No todos sufren la enfermedad con un mismo nivel de severidad. Por ejemplo, la mayoría de la gente estará de acuerdo en que las personas no están simplemente deprimidas o felices. Hay gradientes de depresión, que pasa por una suave melancolía de un día, una la depresión clínica profunda e incapacitante. Del mismo modo, los síntomas de la esquizofrenia no son tan distintos. Las alucinaciones auditivas, por ejemplo, pueden aparecer de forma extraordinariamente diferente entre los distintos pacientes.
6). La esquizofrenia se desarrolla rápidamente.
Es muy extraño que esto ocurra. La esquizofrenia tiende a desarrollarse lentamente. Los signos iniciales se muestran a menudo durante la adolescencia. Estos signos suelen aparecer en la escuela, con cierto deterioro social y si es el caso, también laboral, dificultades para gestionar las relaciones y problemas con la organización de la información. Una vez más, los síntomas se encuentran en un continuo. En etapas iniciales de la esquizofrenia, una persona no tiene porqué oír voces. En cambio, sí puede escuchar susurros, que él no los asocia como algo externo. Este período “prodrómico” –antes de la aparición de la esquizofrenia– es el momento perfecto para intervenir y buscar tratamiento. 
7). La esquizofrenia es puramente genética.
Los estudios han demostrado que en los pares de gemelos idénticos (que comparten un genoma idéntico) la prevalencia de desarrollar la enfermedad ambos individuos es del 48%. Debido a que otros factores están involucrados, es posible reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad. Hay varios programas prodrómicos que se centran en ayudar a los adolescentes en riesgo y  a adultos. Junto con la genética, la investigación ha demostrado que el estrés y el entorno familiar pueden desempeñar un papel importante en el aumento de la susceptibilidad de una persona hacia la psicosis. Si bien no podemos cambiar la vulnerabilidad genética, podemos reducir la cantidad de estrés en la vida de alguien, desarrollar habilidades de afrontamiento para mejorar la forma en que respondemos al estrés, y crear un bajo perfil de protección, ambiente familiar tranquilo y sin mucho conflicto y tensión en la esperanza de reducir el riesgo de progresión de la enfermedad.
8). La esquizofrenia es intratable.
Aunque la esquizofrenia no se cura del todo, es una enfermedad crónica eminentemente tratable y manejable, como la diabetes u otras enfermedades. La clave es conseguir el tratamiento adecuado para sus necesidades. 
9). Los enfermos de esquizofrenia necesitan ser
hospitalizados.
La mayoría de las personas con esquizofrenia viven en comunidad con tratamiento ambulatorio. Una vez más, la clave es el tratamiento adecuado y la adhesión a ese tratamiento, especialmente de tomar la medicación según lo prescrito.
10). Las personas con esquizofrenia no pueden
llevar una vida productiva.
Este mito también es falso, muchas personas pueden llevar una vida feliz y productiva. En un estudio a lo largo de 10 años con 130 individuos con esquizofrenia y abuso de sustancias (que aparece en casi el 50 por ciento de los pacientes), muchos habían logrado controlar ambos trastornos, con la reducción de sus episodios de hospitalización y de encontrarse sin hogar, pudiendo vivir por su cuenta y logrando de una mejor calidad de vida. En concreto, el 63% controlaban los síntomas de la esquizofrenia; un 62% remitieron en el abuso de sustancias; el 57% tenían vidas independientes; el 41% eran empleados competentes; el 49 % tenían contactos sociales regulares; y el 58% expresó su satisfacción general con la vida. 
11). Los medicamentos antipsicóticos son peores que la enfermedad en sí. 
La medicación antipsicótica es el pilar del tratamiento de la esquizofrenia. Los medicamentos antipsicóticos reducen efectivamente alucinaciones, delirios, pensamientos confusos y comportamientos extraños. Estos agentes pueden tener efectos secundarios graves, pero esto es raro.  Los fármacos antipsicóticos, como grupo, son unos de los más seguros dentro de los medicamentos de uso común y son el mayor avance en el tratamiento de la esquizofrenia que se ha producido hasta la fecha. 
12). Las personas con esquizofrenia nunca vuelven a recuperar el funcionamiento normal.
A diferencia de la demencia, que empeora con
el tiempo y nunca mejora, la esquizofrenia parece ser un problema que puede ser reversible con el tratamiento adecuado, según muchos doctores. No hay una línea que una vez que se cruza significa que no hay esperanza para una persona con esquizofrenia. La estabilidad es posible.

Tratamiento:

El tratamiento es farmacológico, los medicamentos antipsicóticos utilizados son los neurolépticos (Haloperidol, Largacil, Meleril, etc.) son muy efectivos en el tratamiento de la esquizofrenia pero poseen importantes efectos secundarios como temblores, rigidez, inquietud
interna, sudor e incluso convulsiones. También
produce efectos indeseables no neurológicos
como ictericia (coloración amarillenta de la piel), fiebre alta, anemia aplásica, hipersensibilidad dérmica, hipotensión, incremento de peso y en casos extremos  “síndrome neuroléptico maligno” que puede llevar a la muerte. Los neurolépticos
aparecieron en los años cincuenta, actualmente existen nuevas formas de presentación que
reducen estos efectos secundarios como la
Clizamina o la Risperidona, gracias a este
avance los pacientes no abandonan tan
fácilmente el tratamiento, pues no sufren tantas
molestias. Frecuentemente se interna al paciente para estabilizar la medicación, evitar que se lastime
o que dañe a otros, protegerlo de las ideas
suicidas u homicidas, para proveerle cuidados
básicos, alimento, higiene, reducir el nivel de
estrés y ayudarlo a estructurar sus actividades diarias. 
La duración dependerá de la gravedad del padecimiento y de la disponibilidad de
recursos para el tratamiento ambulatorio.  La psicoterapia grupal o familiar suelen ser muy
beneficiosa. Las intervenciones psicosociales
refuerzan la capacidad de la persona para
enfrentarse al estrés o adaptarse a los efectos de la enfermedad. La psicoterapia grupal es muy útil para el entrenamiento en habilidades sociales.
Permiten la rehabilitación social y laboral del
paciente, que aprende a relacionarse con los
demás y a manejarse en la vida cotidiana
después de contraída la enfermedad. 

Humilde consejo:

"Lo importante es que las personas esquizofrenicas puedan tener un comportamiento y trato adecuado dentro del hogar así como una mejor vida social."


Esteban Crespo Almara.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario