martes, 29 de septiembre de 2015

¿Qué es la prosopagnosia?. Es la incapacidad para reconocer caras humanas.

Se trata, en resumidas lineas, de un fallo de nuestro sistema nervioso cuya consecuencia es que, quien la experimenta, no es capaz de reconocer rostros humanos. Eso significa que a pesar de tener los ojos perfectamente y de ser capaz de recoger toda la información visual relativa a la cara de una persona, no es capaz de detectar los patrones que convierten esa cara en algo único. 
En definitiva: vemos la cara pero no la reconocemos. La prosopagnosia es un tipo de agnosia visual, ya que hay varias clases de desórdenes neurológicos en los que aquello que se ve no es reconocido de manera normal por el cerebro.

¿Cómo perciben los rostros las personas con prosopagnosia?

Las personas con prosopagnosia perciben los rostros como una imagen parecida a algo borroso, y son capaces de notarla existencia de los órganos típicos de una cara (ojos, nariz, etc.) pero no su ubicación exacta dentro del conjunto. Sin embargo, hay casos en los que sí pueden reconocer algunas características de la cara de unas pocas personas, o ser mejores la hora de percibir de una manera aproximada las caras de ciertos colectivos (gente de determinado sexo, o con rasgos asiáticos, etc.).
La prosopagnosia no imposibilita la tarea de reconocer a alguien, ya que la gente con este desorden neurológico puede identificar al resto por su manera de andar, su ropa, su pelo.

¿Cuáles son las causas de la prosopagnosia?

La prosopagnosia puede deberse a lesiones en zonas específicas del cerebro, pero también puede ser una condición con la que se nace. Se cree que la parte del encéfalo que funciona de manera anormal en las personas con este desorden es la del giro fusiforme, una zona de la corteza cerebral ubicada en el lóbulo temporal, cerca de las sienes. Gracias al giro fusiforme somos extremadamente sensibles a todas las sutilezas que puede contener un rostro humano, y también gracias a él tenemos una propensión inaudita a ver caras en todo tipo de cosas, incluidos objetos inanimados (a estas "ilusiones" se les llama pareidolias). Cuando el giro fusiforme o las redes neuronales que conectan esta zona con otras partes del cerebro funcionan de manera anormal, esto se puede traducir en incapacidad para detectar los patrones visuales necesarios para "ver" una cara en su conjunto. El cerebro tiene mecanismos para sobreponerse a esta condición. 
Sin embargo, en cierto sentido al cerebro sí le llega información visual sobre los rostros, así que otras zonas del sistema nervioso pueden procesar esta información de manera subconsciente. Eso explica que las personas con prosopagnosia muestren activación emocional al ver las caras de personas cercanas (su madre, sus amigos, etc.), aunque conscientemente no las reconozcan. Esto ocurre porque, a pesar de que el giro fusiforme no funcione bien, parte de la información visual es procesada en paralelo por el sistema límbico, encargado de hacer que nazcan respuestas emotivas.

Esteban Crespo Almara.

El Test psicológico de la: "Persona bajo la lluvia."

El Test psicológico de la "Persona bajo la lluvia", muy común en los exámenes laborales, permite obtener una idea del perfil psicológico de una persona en condiciones ambientales poco favorables, siendo la lluvia el componente alterador. Aquí se evalúa como ante una situación desagradable, el individuo ya no puede sostener su comportamiento habitual y debe recurrir a algunos artilugios o defensas que normalmente se mantienen ocultas.
Algunas consideraciones muy importantes sobre este test son las referidas alas características del dibujo, tales como: 



DIMENSIÓN DEL DIBUJO.

PEQUEÑO: Expresa timidez, aplastamiento, falta de
valorización de uno mismo, inseguridad, temores, retraimiento, sentimiento de inferioridad, dependencia, transmite la sensación de encierro o incomodidad, una especie de introversión, humildad, falta de vitalidad y en si una imagen de inhibicion.

GRANDE: Expresa la necesidad de mostrarse, de ser reconocido, ser considerado, así mismo podría significar un indice de agresividad, muestra ademas una falta de adaptación al medio.

MUY GRANDE: Expresa que posee controles internos deficientes, busca sentirse seguro, pero posee una inadecuada percepción de sí mismo, tiene ilusiones paranoides de grandiosidad que encubren sentimiento de inseguridad.

MEDIANO: Este dibujo expresa a una persona bien ubicada en el espacio.

UBICACIÓN EN LA HOJA LADO.

DERECHO: Representa el futuro del evaluado, inclinación hacia lo social, sentimientos de ambición, optimismo, euforia, demuestra fácil comunicación con su entorno, confianza en el futuro, impaciente, vehemente y pasional.

LADO IZQUIERDO: Representa el pasado, lo inconsciente, orientado a lo materno y lo primario, muestra cierto grado de introversión, sentimientos de pesimismo, debilidad, depresión, fatiga, desaliento, agotamiento y hasta cierto sentido traumático.

LADO SUPERIOR: Si el dibujo se sitúa en el tercio superior de la hoja, indica caracteristicas de personalidad eufórica, alegre, espiritual e idealista. Ahora si las figuras se ubican tocando el margen superior indican defensas pobres, comportamientos maníacos, rasgos un tanto psicóticos, con una reducción de ideales, con una escases de buen criterio.

LADO INFERIOR: Si el dibujo se sitúa inferior de la hoja se representan rasgos de la personalidad del individuo apegados a lo concreto, fuerte tendencia instintiva, muestra escases de imaginación que frena su crecimiento espiritual y psíquico, asi mismo las figuras ubicadas en este borde,o partes de estas por falta de espacio, indican pérdida de contacto con la realidad, con tendencias a la depresión.

CENTRO DE LA HOJA: Es el dibujo mas adecuado, puesto que expresa un criterio ajustado a la realidad, con un exquisito equilibrio entre tendencias de lo introvertido y lo extrovertido. Amplio sentido del equilibrio, objetividad, control sobre sí mismo, con buen uso del espacio.

PRESIÓN DEL TRAZO.

NORMAL: El mas apropiado, pues representa un perfil equilibrado, adaptado, elaborado y armonioso con el entorno.

DÉBIL: Cuando se realiza el trazo con velocidad y simplificación: representa rapidez mental, originalidad, agilidad, e intuición, con espíritu creativo. Mientras si el trazo es realizado con lentitud, esto representa ansiedad, timidez excesiva, tendencia al ocultamiento y falta de sinceridad.

FUERTE: Si se realiza con una línea pesada y pigmentada representa fuerza física, energía vital, seguridad, extraversión, hostilidad frente al mundo, excitabilidad, perfil de líder; puden ser buenos conductores de grupo o creadores de grandes ideales.
Ahora si la línea es pesada y empastada, representa a individuos lentos, que disfrutan de la vida, sensuales, rutinarios en sus actividades, con poca iniciativa, no poseen creatividad, suelen ser estáticos, creadores de desarmonía.

MUY FUERTE: Representa agresividad, perfil hostil con su entorno.

SECUENCIA DEL DIBUJO.

La secuencia que se sigue al realizar el dibujo proporciona el grado de orientación en el espacio, da una idea como el individuo resuelve conflictos y organiza su vida, tal es así que si comienza por los pies y a partir de ahí armar el dibujo, indica poseer pensamiento perturbado, por tanto no tomaria el camino adecuado para la resolución del problema, por otro lado si el dibujo lo inicia por el paraguas, esto indica excesiva defensa y control, lo adecuado es que comience a dibujar por la cabeza, luego continúe por el cuerpo y concluya con el paraguas y la lluvia.

SOMBREADOS.

El hecho de realizar un sombreado significa la presencia de una ansiedad por el cuerpo dependiendo de la zona que señalen, expresan la necesidad de controlar esa parte del cuerpo o lo que ella simbolice.

BORRONES EN EL DIBUJO

Si de manera excesiva se produce borrones durante la elaboración del dibujo, esto indica incertidumbre, insatisfacción, indecisión, ansiedad, descontrol, agresividad, conflicto. Se dice que los alcohólicos, drogadictos y regresivos no utilizan borrador sino que corrigen repasando las líneas del dibujo. El borrar es una manera de anular una parte del cuerpo. Así mismo si se observa repasar las lineas del dibujo podría significar un bajo nivel de tolerancia a la frustración.


DETALLES ACCESORIOS Y SU UBICACIÓN.

La escasez de detalles implica sensación de vacío, depresión. Detalles excesivos se observan en individuos maníacos y obsesivo-compulsivos. Detalles minuciosos en los controladores y obsesivos. Ahora la ejecución demasiado perfecta del dibujo, indica temor a caer en la desorganización Las personas depresivas se caracterizan por la escasez de detalles y, a veces, por no completar el dibujo. Si dibuja a la persona con anteojos, indica ocultamiento, curiosidad sexual, voyeurismo.


LLUVIA
La lluvia representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto:

TORRENCIAL: Representa mucha presión, situación complicada muy estresante, agobiante, como que no hay defensa que alcance.

ESCASA: Se siente que la persona que se siente con posibilidades de defenderse frente a las presiones ambientales.

GOTAS COMO LÁGRIMAS: Expresa angustia profunda del individuo.

SIN LLUVIA: Expresa adopcionismo, persona con rasgos de manipuladora. Tendencia a negar las presiones y los conflictos del entorno.

RELAMPAGO: Expresa que hay una presión que sacude al sujeto.

PARAGUAS COMO DEFENSA.


CUBRIENDO MEDIA CABEZA: Expresa retraimiento, escape, ocultamiento, Ausencia de un buen sentido de la percepción.

SIN PARAGUAS: Expresa falta total de defensas. Sin
embargo cuando se ve una figura humana de anchos hombros, esto indica que es una persona que se defiende con su cuerpo, se expone y corre riesgos.

HACIA LA DERECHA: Se defiende del ambiente. Temor a lo social. Desconfianza hacia las personas que lo rodean. Defensa por temor al padre y/o autoridad.

HACIA LA IZQUIERDA: Se defiende de la figura materna, de los deseos edípicos, rasgos infantiles.


CUBRIENDO ADECUADAMENTE.

A LA PERSONA: Implica defensas sanas, sentimiento de adecuación, confianza en sí mismo, seguridad. Saber afrontar los problemas sin exponerse a riesgos innecesarios, capacidad de prever.

MUY GRANDE RESPECTO AL TAMAÑO DE LA PERSONA: Excesiva protección y defensa, aunque se encuentre bien ubicado. Recortamiento del medio y distancia con el entorno. Poco criterio.

MUY CHICO RESPECTO AL TAMAÑO DE LA PERSONA: Tendencia a dejar a la persona casi expuesta a las presiones del medio. Tanto en el paraguas muy grande o muy chico respecto al tamaño de la persona, es señal de conflicto, perturbación sexual, dificultades en las relaciones interpersonales o con figuras de autoridad.

CERRADO: Expresa resignación a las cosas. Bajar la guardia, dejar que otro lo defienda, que tome su lugar en la defensa. Sin fuerzas para luchar. En ocasiones puede indicar que están terminándose los problemas, que se está en las últimas preocupaciones.

NUBES FUSIONADOS: Expresa contaminación. rasgos de esquizofrenia. Ideas un tanto confusas.

PARAGUAS CON AGUJEROS: Representa fabulación. Psicopatía. Podría sufrir de una enfermedad orgánica.

PARAGUAS COMO SOMBRERO: Expresa, confusión de ideas.

PARAGUAS TIPO LANZA: Recurre a la agresión como defensa.



Esteban Crespo Almara.

lunes, 14 de septiembre de 2015

¿Qué es la terapia?, desde el punto de la Psicoterapia cognitiva.

La terapia y el asesoramiento psicológico (consejería) son tipos de tratamiento para mejorar el bienestar mental. Estos tratamientos pueden ayudar a las personas que están pasando por problemas emocionales o del comportamiento, o a personas que tienen un trastorno de salud mental.
La terapia a veces se denomina psicoterapia o terapia hablada. Si usted está tomando medicamentos para tratar un trastorno de salud mental, es probable que la terapia mejore los resultados que obtiene con los medicamentos. En los distintos tipos de terapia se emplean diferentes técnicas.
En la mayoría de los tipos de terapia y asesoramiento psicológico la persona que recibe el tratamiento habla con un terapeuta profesional. Sin embargo, la terapia no es tan sólo hablar acerca de sus problemas. La terapia puede enseñarle nuevas maneras de pensar acerca de situaciones que lo perturban, y ayudarle a lidiar con sus sentimientos.
La terapia puede ayudarle a sobrellevar sentimientos de enojo, miedo, ansiedad, timidez y pánico. Puede también brindarle herramientas para ayudarlo a vencer la baja autoestima y la depresión, por ejemplo.

¿La terapia y el asesoramiento psicológico
son lo indicado para mí? 

Es posible que algunas personas no deseen terapia profesional ni asesoramiento psicológico (consejería) porque sienten vergüenza de sus problemas. Otras quizás consideren que la terapia y el asesoramiento psicológico es solamente para personas que tienen una enfermedad mental grave o para personas"locas". 
Pero eso no es verdad. No deje que la vergüenza y el temor le impidan obtener la ayuda que necesita. Una buena salud mental es parte de su salud y bienestar general. La terapia también puede ayudar a tratar una variedad de problemas. Algunas razones comunes por las que las personas acuden a una terapia son: 
*Depresión. 
*Problemas matrimoniales, infidelidad, divorcio u otras cuestiones de relaciones humanas.
*Problemas sexuales. 
*Estrés y ansiedad. 
*Adicciones y compulsiones. 
*Dolor, pérdida o abandono. 
*Enfermedades mentales. 
*Elección de una carrera profesional. 
*Cuestiones sobre crianza de niños o problemas familiares. 
*Fobias. 
*Cuestiones de infertilidad. 
*Dolor crónico o enfermedad. 
*Violencia doméstica o abuso. 
*Violencia de genero.
*Violacion.
*Trastornos alimentarios. 

Si usted no está seguro si la terapia y el asesoramiento psicológico son lo indicado para usted, hable con su médico. Su médico puede derivarlo a un profesional capacitado quien puede ayudarlo con sus problemas. 

¿Qué puedo esperar de una sesión de terapia o asesoramiento psicológico?

La primera vez que se reúna con su médico o
psicoterapeuta, usted hablará acerca de los
problemas que tenga y de cómo usted se está sintiendo. También hablará sobre las metas que desea alcanzar con su terapia. Usted y su médico decidirán la frecuencia con que se reunirán. Su médico, terapeuta o asesor psicológico le ayudará a decidir qué es lo indicado para usted.

¿Cuáles son los diferentes tipos de terapia?

Los diferentes tipos de terapia y asesoramiento psicológico (consejería) se basan en las distintas ideas sobre cómo el cerebro trabaja y qué hace que las personas actúen de determinadas maneras.
Muchos terapeutas emplean más de un tipo de técnica para ofrecerle ayuda. Algunos tipos de
terapias comunes se citan a continuación. 
*Asesoramiento familiar: ayuda a los miembros de la familia a comprender los problemas familiares y cómo resolverlos.
*Terapia cognitiva: también llamada a veces terapia cognitiva conductual. Se basa en la idea de que los pensamientos son los que dan lugar a los sentimientos y a las acciones. Si usted cambia la forma de pensar acerca de algo, puede sentirse o comportarse mejor incluso si la situación no cambia. Este tipo de terapia le ayuda a comprender los patrones de pensamiento negativo o falso que provocan sentimientos y comportamientos  preocupantes. 
*Terapia conductual: a veces llamada terapia de modificación de la conducta. Este tipo de tratamiento se enfoca en cambiar comportamientos no deseados o no saludables y en reemplazarlos por
comportamientos saludables. Este tratamiento a menudo con lleva el uso de un sistema de premios y pone énfasis en el comportamiento positivo.
*Psicoanálisis: es un tipo de tratamiento que lo alienta a que piense y hable acerca de sus memorias y sentimientos del pasado. La idea es que esas memorias le ayudarán a comprender la forma en que actúa y cómo siente hoy.
*Terapia de grupo: está guiada por un líder calificado. Este profesional conduce a un grupo pequeño de personas que tienen cuestiones o problemas similares. Una situación grupal puede mejorar la interacción honesta con los demás. Los miembros del grupo pueden también apoyarse mutuamente durante los momentos de crisis. 
*Terapia de pareja o asesoramiento matrimonial: puede ayudar a las parejas a resolver problemas juntos, a comunicarse de forma más saludable y a aprender a solucionar las discrepancias.

Esteban Crespo Almara.

¿Qué es el trastorno límite de la personalidad? (TLP)

El Trastorno límite de la Personalidad (TLP) es un tipo de trastorno de la personalidad cuyo patrón general se basa en la inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y las emociones. 
Las personas con TLP suelen ser muy impulsivas, lo que les lleva muchas veces a realizar conductas autolesiva (comportamientos sexuales de riesgo, intentos de suicidio, etc.). Antes se pensaba que las personas con TLP se encontraban en la “frontera” entre, Neurosis (cuando una persona está mentalmente en dificultades, pero todavía se puede ver la diferencia entre la percepción y la realidad) y Psicosis (cuando una persona no es capaz de ver la diferencia entre la percepción y la realidad, y puede experimentar delirios y alucinaciones).
Actualmente el TLP  se entiende como un trastorno del estado de ánimo y a la vez del comportamiento social. El Trastorno Límite de la Personalidad aparece principalmente en la edad adulta temprana o la adolescencia. Aun así, generalmente el patrón inestable de interactuar con los demás ha existido previamente durante años y está estrechamente relacionado con la propia imagen de la persona y las interacciones sociales tempranas.
El patrón de conducta se presenta en una variedad de entornos (por ejemplo, no sólo en el trabajo o en el hogar) y, a menudo se acompaña de una intensa
labilidad (fluctúa su estado, a veces de una manera rápida) en las emociones y los sentimientos de una persona. 
Aparentemente el TLP es más común en mujeres que en hombres (el 74% de casos diagnosticados son mujeres), pero esto no se sabe a ciencia cierta, hay quien dice que probablemente se reconoce con menos frecuencia en los hombres, que son menos propensos a buscar tratamiento. Se cree que afecta entre el 1,6% y el 5,9% de la población general.

Características principales. 

Las personas con  TLP  son extremadamente sensibles a las circunstancias ambientales. La percepción de una separación o un rechazo inminente, o la pérdida de una estructura externa, puede llevarles a profundos cambios en su autoimagen, su afecto, su cognición y su comportamiento. Suelen experimentar intensos temores al abandono e ira inapropiada, incluso cuando se enfrentan a una separación de tiempo limitado y realista, o cuando hay cambios inevitables en sus planes (por ejemplo, la desesperación repentina como reacción al anunciar el final de un tratamiento médico, pánico o furia cuando alguien importante para ellos llega unos minutos tarde o debe cancelar una cita, etc.). De alguna forma tienden a creer que este “abandono” implica que ellos son “malos”. Estos temores de abandono están relacionados con una intolerancia a la soledad y la necesidad de tener constantemente otras personas a su lado. 

Síntomas del TLP 

Una persona con este trastorno también suele exhibir comportamientos impulsivos y tienen la mayoría de los siguientes síntomas: 
*Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginario. 
*Impulsividad en al menos dos áreas que son potencialmente dañina para sí mismos. Por ejemplo, gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida.
*Inestabilidad emocional debido a la reactividad significativa del estado de ánimo. Por ejemplo, episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad que suelen durar unas horas y rara vez más de unos pocos días. 
*Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas, caracterizadas por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.
*Alteración de la identidad, como una autoimagen o sentido de sí inestable significativa y persistente.
*Conductas suicidas recurrentes, ya sea con gestos o amenazas, o comportamiento de automutilación. 
*Sentimientos crónicos de vacío. 
*Ira intensa y dificultad para controlarla. Por ejemplo, muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes.
*Pensamientos paranoides relacionadas con el estrés transitorios o síntomas disociativos graves.

Por otro lado, las personas con TLP conciben el mundo en términos dicotómicos, es decir, sus opiniones sobre ellos mismos, el mundo y el futuro tienden a ser completamente positivas o completamente negativas. Esta forma de pensar desemboca en emociones extremadamente intensas, extremas y rápidamente cambiantes, sin posibilidad de términos medios. Como consecuencia, los que se encuentran a su lado perciben estos cambios como irracionales y aleatorios. 
Por suerte, el TLP generalmente disminuye de intensidad con la edad, muchas personas que han experimentado algunos de los síntomas más extremos, con el tiempo han ido disminuyendo, y los 40 o 50 años en la mayoría de ellos incluso han desaparecido.

Diagnostico del TLP 

Los trastornos de personalidad, como el TLP se
diagnostican por un profesional de salud mental capacitado, como un psicólogo o psiquiatra. Los médicos de familia y médicos de familia en general, no suelen estar capacitados o bien equipados para realizar este tipo de diagnóstico psicológico. Así, mientras que puede consultar inicialmente un médico de familia acerca de este problema, se debe derivar a un profesional de salud mental para su diagnóstico y tratamiento.
Por desgracia, muchas personas con TLP no buscan tratamiento hasta que la enfermedad comienza a interferir de manera significativa o no afectar la vida de otra persona. Esto suele ocurrir cuando los recursos de afrontamiento de la otra persona se han agotado a la hora de lidiar con el estrés u otros eventos de la vida. 

Causas del TLP. 

Todavía hoy no se sabe qué causa el TLP. Hay muchas teorías, sin embargo, sobre las posibles causas, sin embargo la mayoría de los profesionales apuntan a un modelo biopsicosocial de la causalidad, es decir, las causas son probablemente debido a la interacción de factores genéticos, sociales (por ejemplo, cómo una persona interactúa en su desarrollo temprano con su familia, amigos y otros niños), y psicológicos (la personalidad y el temperamento del individuo, moldeados por su entorno y su aprendizaje en habilidades para lidiar con el estrés de afrontamiento). Esto sugiere que ningún factor es responsable, más bien, es la naturaleza compleja y probablemente entrelazadas de los tres factores que son importantes. Si una persona tiene TLP, la investigación sugiere que hay un ligero aumento del riesgo para este trastorno que se “transmite” a sus hijos. 

Tratamiento del TLP.

Tratamiento del trastorno límite de la personalidad suele implicar psicoterapia con un terapeuta que tenga experiencia en el tratamiento de este tipo de trastorno de la personalidad. Los medicamentos también se pueden prescribir para ayudar con los síntomas preocupantes y debilitantes específicos.

Esteban Crespo Almara.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Algunas sugerencias para superar la timidez.

Podemos definir la timidez como una sensación de incomodidad que experimenta la persona cada vez que se expone a situaciones sociales. Esta sensación de disgusto les impide disfrutar de sus relaciones y desarrollar sus habilidades interpersonales. La timidez puede variar su intensidad de unas personas a otras. Habrá personas que simplemente se sientan incómodas en algunas situaciones sociales como estar en grupos  grandes o tener que hablar en público pero pueden desenvolverse en sociedad de una manera que no interfiere con su vida. Para otras, la timidez puede dificultarles el conseguir y mantener amistades o una pareja o hacer que no se sientan a gusto en el trabajo, con lo que su vida se verá muy condicionada por este sentimiento. En casos extremos, las personas pueden llegar a sentirse aterrorizadas ante cualquier situación social. Este terror puede llegar a paralizarlas, causar sudoración y temblores y ataques de ansiedad. Estos casos extremos se diagnostican como fobia social.
En general, podemos decir que una persona tímida se encontrará incómoda en las situaciones sociales (sobre todo en las que supongan una novedad) e intentará evitarlas o, si no es posible, pasar inadvertida. La causa de este comportamiento es el sentimiento de inferioridad y la baja autoestima que sienten las personas tímidas. Al tener miedo a hacer o decir algo que vaya a provocar el rechazo de los demás, prefieren evitar exponerse a esas posibles críticas, permaneciendo inactivos y callados y manteniéndose al margen.
Esta conducta puede hacer que muchas personas consideren a los tímidos como menos inteligentes, pasivos, faltos de ideas… Muy al contrario, la gente tímida suele tener una gran vida interior y muchas ideas que les gustaría comentar y poner en práctica, pero no pueden hacerlo por el temor que sienten a quedar en ridículo o ser rechazados.

La mayoría de personas tímidas (70%) creen que lo son a causa de circunstancias externas, como un exceso de control por parte de sus familias, haber sido tratadas de forma autoritaria o sobreprotectora, o haber sufrido bullying en su niñez. No hay que confundir la timidez con la introversión, ya que éste último concepto alude a unas bases biológicas de la personalidad, mientras que la timidez sí que suele representar un problema a la hora de relacionarse con otras personas. 
El 25% atribuye su timidez a sus causas internas, como la pobre autoimagen. Por suerte, el 85% de las personas tímidas son optimistas en poder mejorar su problema si se lo proponen. 
La timidez, así como cualquier otro problema, precisa de consejos y seguimiento profesional, pero en los casos leves hay algunos consejos que te pueden ayudar a superarla. 
1). No seas tan duro/a contigo mismo. 
No te exijas tanto cuando estés rodeado de personas y creas que tus aportaciones no salen como querías. No te preocupes. La mayor parte de tus juicios no se basan en los hechos sino en pensamientos negativos que has aprendido sobre lo que debería ser una conducta social óptima. La perfección no existe.
2). Responde a las situaciones sociales de forma auténtica.
No seas reactivo a ellas. No trates de imponer una actitud o conducta que no estás sintiendo realmente. Ríe si te hace gracia algo, no por compromiso. Habla si quieres hablar, no porque la situación lo exija.
3). Cuando te dispongas a decir algo o hacer un
movimiento… Lleva al límite las creencias que tú mente te envía. 
Muchas creencias son limitantes, a veces hay que arriesgarse a entablar esa conversación que tanto miedo (mejor dicho: emoción) te genera. 
4). Aprende y no tengas miedo a hacer pasos hacia conductas nuevas en las situaciones sociales.
La realidad debe ser concebida, en cierto modo, como un banco de pruebas. Experimenta, no hay nada más estimulante que probar cosas, aunque salgan “mal”. En realidad, son aprendizajes y experiencias únicas que te llevas: estás sembrando semillas que tarde o temprano darán sus frutos. 
5). Puedes practicar nuevas conductas sociales con gente de confianza… hasta que vayas habituándote.
Mantén contacto visual, desarrolla tú lenguaje corporal, expresa tus ideas y emociones… Poco a poco te irás sintiendo más cómodo e irás ampliando tú radio de acción. 
6). Si has estado evitando hacer algo, puedes escribir lo que vayas a decir …y ensayar la interacción frente al espejo hasta que te sientas cómodo/a. 
Sin obsesionarse: recuerda que los fracasos deben ser entendidos como éxitos, puesto que te reportan aprendizajes que te ayudarán en el futuro.
7). Reúnete con grupos …cuyos intereses coincidan con los tuyos y prueba a hablar con gente nueva.
Podrás entablar conversaciones en las que puedes aportar mucho, y quizá a partir de ahí te será más fácil pasar al terreno personal con tus interlocutores. 
8). No te preocupes por la aceptación social … practica tú actividad y no tengas miedo de ser más espontáneo. 
En realidad, ser espontáneo es algo muy positivo, y si lo eres ten por seguro que los demás lo valorarán. Di lo que piensas con honestidad y asertividad. 
9). Habitúate a hablar delante de más gente … en las situaciones que puedas sentirte más cómodo.
Aunque no te des cuenta, te estarás entrenando y tú cerebro irá asimilando que hablar delante de otras personas no supone ningún riesgo; no hay nada que temer. 
10). Si te sientes nervioso y tímido, puedes recordar …que hay grandes personajes de la historia que superaron su timidez. 
Aunque sea costoso, la timidez no va a ser un obstáculo para conseguir tus metas personales y profesionales.

Esteban Crespo Almara. 

jueves, 10 de septiembre de 2015

Trabajar unidos, sin prejuicios.!


Todos en pequeñas o grandes medidas, deseamos vivir en una sociedad más unida, leal, armónica y con equidad. Donde podamos convivir con cada uno de nosotros, dejando de lado el prejuicio y juzgamiento previo del otro; donde el respeto y las normas de convivencias se puedan aplicar y ejercerla libremente.
Es estos tiempos, en una sociedad crispada,
corrupta, y cansada de repetidos actos de violencia de todo tipo (actitudes ofensivas, verbales, morales, de genero, etc); donde individuos o pequeños grupos desean generar un caos social; usando artimañas de bajo nivel, donde la difamación, el desprestigio es una moneda corriente de tal o cuales individuos.
Es hora de plantearnos un cambio cultural y moral que demanda la sociedad. Por que cambio es el nombre del futuro. Primero, vivimos en tiempos donde tenemos el derecho y la obligación de poder votar-elegir libre y democráticamente. Por lo tanto, tenemos la obligación de reclamar que cada uno ejerza las obligaciones que le fueron encomendadas en un acto soberano-popular-democrático, donde solo es mediante "la urna".
Segundo, no es rencor ni odio el que me guía o nos guía; sino la justicia. la lucha contra la corrupción y la impunidad de todos aquellos (grandes monopolios, burgueses o gobiernos) que desean imponer su voluntad a un pueblo, a una masa de trabajadores. Viviendo en tiempos democráticos y sobre todo en una sociedad libre de expresión.
Por consiguiente, con dignidad y responsabilidad; proponemos a que trabajamos en conjuntos, con consenso de todos. En la búsqueda de una sociedad unida, leal, armónica y con equidad... Dejando tranquilos o más bien acompañando a las personas que deseamos una sociedad de tal característica. Planteando así; este gran desafío.

Esteban Crespo Almara. 

lunes, 7 de septiembre de 2015

Carta de despedida.!!!

No eres mejor ni peor que nadie, simplemente
 eres tú, con tus cosas buenas y tus cosas malas,
con tus defectos y con tus virtudes. Siento de
 verdad no poder ser tú amigo, pero es superior a
 mí, ha sido demasiado lo que he vivido contigo
 para vernos como simple amigos, de verdad que lo siento pero te prometo que intentaré saludarte
 si nos vemos, de verdad que intentaré no apartar
 la mirada, pero quiero que sepas que si lo hago
 es porque se me parte el alma cuando te veo.
 ¿Sabes? Sé que no soy una mala persona, pero
 posiblemente sí merezca tantos troncos en el camino por ser tan tonto como para no ver mi
 propia estupidez.
 No quise llegar hasta aquí... o tal vez sí, pero no
 de manera consciente. Sólo pude ver, que si sigo
 con esto, es continuar con una mentira. Con una
 fantasía que sólo existió en el aire, en "mi aire". Siempre quise darte de mi lo mejor, lo más
 profundo y lo más sincero. Si en alguna
 oportunidad mis palabras fueron fuertes te pido
 disculpas. Sé que me toco a mi asumir la
 responsabilidad de dejar las cosas así y hoy en
 día tomar decisiones fuertes, pero no me importa por que de no haberlo hecho así, y de haber
 continuado las cosas como eran, al final de todo
 no hubiéramos hecho demasiado daño y es lo
 menos que quiero. Hay infinidades de recuerdos, detalles y muchísimas cosas más que me unen a ti y que nunca olvidare, cosas que nunca nadie
entenderá, por que fueron construidas por nosotros dos. Solo tú y yo sabemos entenderlas, no quisiera que quedara en mi un mal recuerdo, un trago amargo, que cuesta mucho tragar, más bien voy a guardar lo bonito, voy a guardar a mi R..., que siempre lo será, por que para mi nunca existirá otra persona como tú, ese lugar te lo ganaste tú, y será tuyo para siempre, todo lo que te di de mi en este tiempo te lo entregue desde lo más adentro de mi ser y si te lo di es por que es tuyo y siempre lo será, cada detalle, cada caricia, cada palabra y el más mínimo de los gestos. Besos mi cielo, te deseo lo mejor de esta vida, lastima que todo se termino así…
Adiós R...
                                                               
                                                                  Esteban 

P/D. Te pido mil disculpa que me allá dirigido a ti,
con esta simple carta… Es que no tengo el valor
suficiente de poderte lo decir esto en persona,
como tendría que haber sido…. Discúlpame!!!...
No quiero que me respondas nada, ni ningún
 detalle de nada, ni de esta carta…Te pido que me entiendas y me comprendas.

La Esquizofrenia: qué es?, posibles causas, diagnóstico, síntomas, subtipos, pronóstico, mitos y tratamientos.

La esquizofrenia es un trastorno mental que se
encuentra dentro del grupo de los llamados trastornos psicóticos. Las personas afectadas de esquizofrenia pueden presentar una grave
distorsión en el pensamiento, la percepción y las emociones, manifiestan pérdida de contacto con la realidad y experimentan alucinaciones
(fenómeno en el que las personas escuchan y/o
sienten cosas que los otros no escuchan ni
sienten), ideas delirantes que pueden ser extravagantes, con alteración de la percepción, afecto anormal sin relación con la situación y autismo entendido como aislamiento.

 El deterioro de la función mental en estas personas ha alcanzado un grado tal que
interfiere marcadamente con su capacidad para afrontar algunas de las demandas
ordinarias de la vida o mantener un adecuado contacto con la realidad. El psicótico no vive en
este mundo (disociación entre la realidad y su
mundo), ya que existe una negación de la
realidad de forma inconsciente. No es
consciente de su enfermedad.  

La actividad cognitiva del esquizofrénico no es normal, hay incoherencias, desconexiones y
existe una gran repercusión en el lenguaje, pues no piensa ni razona de forma normal. 

No sé conoce qué provoca la esquizofrenia, pero 
las investigaciones indican que tiene que ver con
 una combinación de factores genéticos y 
ambientales que crean un estado de vulnerabilidad en la persona y una predisposición a desarrollar el trastorno si se dan circunstancias facilitadoras para ello. El comienzo de la enfermedad puede ser agudo, es decir, puede comenzar de un momento para otro con una crisis delirante, un estado maníaco, un cuadro depresivo con contenidos psicóticos o un estado confuso onírico. También puede surgir de manera insidiosa o progresiva. 

La edad de inicio promedio es en los hombres entre los 15 y los 25 años, y en las mujeres entre los 25 y los 35 años. No obstante puede aparecer antes o después, aunque es poco frecuente que surja antes de los 10 años o después de los 50 años. 

La prevalencia de esta enfermedad se sitúa
entre el 0,5% y el 4% dependiendo de la zona
 del mundo donde estemos. Se ha observado una cierta prevalencia hereditaria, si uno de los padres padece esquizofrenia el hijo tiene un 15% de posibilidades de desarrollar dicho trastorno y si ambos son esquizofrénicos el niño tiene un 42% de probabilidades. Un niño con padres sanos tiene un 0,9% de posibilidades de padecer este trastorno, mientras que un niño con un hermano con este desorden tiene un 10% de probabilidades. Por tanto las causas de la esquizofrenia son tanto bioquímicas como ambientales. 

La esquizofrenia se puede presentar principalmente asociada a los Trastornos Relacionados Sustancias. Del 32 al 41 % de los esquizofrénicos presenta problemas de abuso de alcohol; el 15-25 % problemas con el cannabis; del 5 al 10 % abusa o depende de la cocaína. También se incluye el abuso de nicotina, muy frecuente en estos pacientes. Las
drogas y el alcohol permiten reducir los niveles de ansiedad y la depresión provocados por la
esquizofrenia. 

Diagnósticos: 

No existe un cuadro clínico único, sino que hay múltiples síntomas característicos; síntomas emocionales, cognitivos, de personalidad y de actividad motora. La sintomatología debe estar presentes durante al menos 1 mes y persistir durante al menos 6 meses. 
Síntomas: 

*Alucinaciones: percepciones que no existen que pueden ser auditivas, visuales, táctiles, olfativas o gustativas (las 2 primeras son las más comunes).  
*Ideas delirantes: alteraciones del pensamiento, ideas falsas e irreductibles al razonamiento argumental. 
*Lenguaje desorganizado e incoherente (suelen ser ideas de persecución, de grandeza, religiosos, de celos e hipocondríacos). 
*Comportamiento gravemente desorganizado (agitación, incapacidad de organizarse y de mantener la higiene personal) o catatónico (con una
disminución de la actividad psíquica y motora hasta llegar a una falta total de atención y rigidez). 
*Síntomas negativos: parecen reflejar una disminución o pérdida de las funciones normales. Los síntomas negativos comprenden restricciones. 
*Embotamiento afectivo: no reacción ante estímulos emocionales. 
*Pobreza del habla (alogia). 
*Abulia o apatía: falta de voluntad, incapacidad para persistir o para iniciar una actividad. 
*Anhedonia: incapacidad para disfrutar de los placeres. 

Estos síntomas alteran la capacidad de funcionar en la vida diaria de los pacientes, son personas que se acaban aislando y perdiendo a sus amigos, compañaros(escuela, trabajo). El curso de la enfermedad se caracteriza por fases de agudización y fases de remisión de los síntomas, aunque algunos enfermos presentan un curso estable. A medida que pasa el tiempo, los síntomas se acentúan más. También se produce una despersonalización
donde los fenómenos psíquicos como la percepción, la memoria o los sentimientos aparecen como extraños a uno mismo: "síndrome del espejo”. Otra característica es la desrealización o sensación de extrañeza frente al mundo externo, que por su proximidad y cotidaniedad debería resultar reconocido. El entorno aparece como nebuloso, irreal, extraño e insólito. 

Fisiológicamente se puede observar un aumento del tamaño de los ventrículos cerebrales en los esquizofrénicos. Hay también un exceso de la actividad de los neurotransmisores dopaminérgicos. 

La esquizofrenia afecta a las personas en el área social y laboral. Suelen tener problemas en las relaciones interpersonales, en el trabajo e incluso presentan dificultades en el cuidado de
sí mismos. 

Existen ciertas drogas que pueden inducir a la psicosis en personas con una especial vulnerabilidad a padecer esquizofrenia, por ejemplo: anfetaminas (la más común), cannabis, alucinógenos (LSD), cocaína y alcohol. Para su diagnóstico requiere de una exploración clínica y neurológica completa. 

Subtipos comunes y predominantes


ESQUIZOFRENIA PARANOIDE 
Preocupación por una o más ideas delirantes de grandeza o persecución. Alucinaciones auditivas frecuentes. No hay lenguaje desorganizado, ni
comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada. También pueden presentar ansiedad, ira, tendencia a discutir y violencia. 

ESQUIZOFRENIA DESORGANIZADA 
Lenguaje y comportamiento desorganizado. Afectividad aplanada o inapropiada.
Puede presentar ideas delirantes que giran 
alrededor de un tema incoherente. Suele ser de inicio temprano. 

ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA 
Marcada alteración psicomotora que puede
 incluir inmovilidad motora o actividad motora excesiva. Negativismo extremo, o mutismo. Peculiaridades del movimiento voluntario con
posturas extrañas, movimientos estereotipados, muecas. Copia lo que dice o hace otra persona. 

ESQUIZOFRENIA SIMPLE 
Es un tipo de esquizofrenia sin alucinaciones ni delirios, pero el enfermo pierde sus
capacidades, no da a basto. 

ESQUIZOFRENIA HEBEFRÉNICA 
Tiene un comienzo temprano (entre 12-13
años), en principio parece retraso mental. Sufre alteración de la conducta. Afectividad aplanada. Delirios. 

ESTADOS RESIDUALES O DE DEFECTO 
Predominan los síntomas, ocurre cuando se cronifican las alteraciones anteriores. 

PRONOSTICO: 

Del 20 al 30% de los pacientes logran llevar una vida relativamente normal. El otro 20-30% experimenta síntomas moderados. Y el 40-60% restante lleva una vida perturbada por el trastorno.

Factores de buen pronóstico: 

-Edad tardía de comienzo. 
-Comienzo agudo de la enfermedad. 
-Existencia de factores precipitantes: drogas. 
-Ausencia de embotamiento afectivo. 
-Factores precipitantes de la enfermedad claramente identificables. Si la persona presentaba buena adaptación social, sexual y laboral antes de la
aparición de la enfermedad. 
-Ambiente social y familiar favorable. 
-Buen cumplimiento del tratamiento. 
-Antecedentes familiares de trastornos de
humor. 
-Confusión y síntomas atípicos. 
-El subtipo de mejor pronóstico es la
Esquizofrenia Paranoide. 

Factores de mal pronóstico: 

-Inicio en edad temprana. 
-Comienzo progresivo o insidioso de la
enfermedad. 
-Prevalencia de los síntomas.
-Aislamiento social o pocos sistemas de apoyo social. 
-Trastorno previo de la personalidad. 
-Embotamiento afectivo. 
-Historia familiar de esquizofrenia.
-Larga evolución antes del primer contacto médico. 
-Abuso de drogas. 
-Presencia de anomalías cerebrales claras
(ventrículos dilatados). 
-Cuando la enfermedad no remite en tres
años y hay múltiples recaídas. 
-La esquizofrenia de tipo Desorganizado es
la de mayor gravedad.


Mitos sobre la equizofrenia:

A continuación les presento algunos de los mitos generalizados –seguidos de hechos reales– en relación con la esquizofrenia. 
1). Las personas con esquizofrenia tienen los mismos síntomas. 
Esto no es así, hay diferentes tipos de esquizofrenia. Incluso las personas diagnosticadas con el mismo subtipo de esquizofrenia a menudo poseen síntomas muy diferentes. Parte de la razón de que la esquizofrenia sea tan misteriosa es porque somos incapaces de ponernos en la piel de una persona con este trastorno. Es simplemente difícil imaginar lo que es tener esquizofrenia. Todo el mundo experimenta la tristeza, la ansiedad y la ira, pero la esquizofrenia parece tan fuera de nuestro ámbito de los sentimientos y la comprensión, que nos es casi imposible hasta su existencia. Los que no padecemos esta enfermedad debemos preguntarnos, por ejemplo, cómo nos sentiríamos si nuestro cerebro comenzara a
jugar malas pasadas, si unas voces invisibles nos gritaran, si hemos perdido la capacidad de sentir emociones, y si hemos perdido la capacidad de razonar lógicamente… 
2). Las personas con esquizofrenia son peligrosas, impredecibles y están fuera de control.
En los brotes agudos esto puede llegar a suceder, pero no es la norma, ya que cuando la enfermedad se trata adecuadamente con medicación e intervención psicológica, las personas con esquizofrenia no son más violentas que la población en general. Por el contrario, “las personas con esquizofrenia con más frecuencia tienden a ser víctimas en vez de autores de la violencia.”
3). La esquizofrenia es un defecto de carácter.
La idea de que la esquizofrenia es un defecto de carácter no es más realista que decir que alguien puede prevenir sus ataques epilépticos si realmente lo desea o que alguien puede ‘decidir’ no tener cáncer haciendo una dieta sana. Lo que a menudo aparece como defectos de carácter son los síntomas de la esquizofrenia, por lo tanto son igualmente
incontrolables. 
4). El deterioro cognitivo es un importante síntoma de la esquizofrenia.
Las personas con este trastorno efectivamente tienen dificultades con la atención, la memoria y el procesamiento cognitivo, por lo que pueden olvidar tomar su medicación, principalmente en la fase aguda de la enfermedad. Estos son síntomas básicos de la esquizofrenia, aunque no tienen nada que ver con su carácter o personalidad, y que remiten al pasar la fase más aguda.
5). Todos los que sufren esquizofrenia tienen graves síntomas psicóticos. 
No todos sufren la enfermedad con un mismo nivel de severidad. Por ejemplo, la mayoría de la gente estará de acuerdo en que las personas no están simplemente deprimidas o felices. Hay gradientes de depresión, que pasa por una suave melancolía de un día, una la depresión clínica profunda e incapacitante. Del mismo modo, los síntomas de la esquizofrenia no son tan distintos. Las alucinaciones auditivas, por ejemplo, pueden aparecer de forma extraordinariamente diferente entre los distintos pacientes.
6). La esquizofrenia se desarrolla rápidamente.
Es muy extraño que esto ocurra. La esquizofrenia tiende a desarrollarse lentamente. Los signos iniciales se muestran a menudo durante la adolescencia. Estos signos suelen aparecer en la escuela, con cierto deterioro social y si es el caso, también laboral, dificultades para gestionar las relaciones y problemas con la organización de la información. Una vez más, los síntomas se encuentran en un continuo. En etapas iniciales de la esquizofrenia, una persona no tiene porqué oír voces. En cambio, sí puede escuchar susurros, que él no los asocia como algo externo. Este período “prodrómico” –antes de la aparición de la esquizofrenia– es el momento perfecto para intervenir y buscar tratamiento. 
7). La esquizofrenia es puramente genética.
Los estudios han demostrado que en los pares de gemelos idénticos (que comparten un genoma idéntico) la prevalencia de desarrollar la enfermedad ambos individuos es del 48%. Debido a que otros factores están involucrados, es posible reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad. Hay varios programas prodrómicos que se centran en ayudar a los adolescentes en riesgo y  a adultos. Junto con la genética, la investigación ha demostrado que el estrés y el entorno familiar pueden desempeñar un papel importante en el aumento de la susceptibilidad de una persona hacia la psicosis. Si bien no podemos cambiar la vulnerabilidad genética, podemos reducir la cantidad de estrés en la vida de alguien, desarrollar habilidades de afrontamiento para mejorar la forma en que respondemos al estrés, y crear un bajo perfil de protección, ambiente familiar tranquilo y sin mucho conflicto y tensión en la esperanza de reducir el riesgo de progresión de la enfermedad.
8). La esquizofrenia es intratable.
Aunque la esquizofrenia no se cura del todo, es una enfermedad crónica eminentemente tratable y manejable, como la diabetes u otras enfermedades. La clave es conseguir el tratamiento adecuado para sus necesidades. 
9). Los enfermos de esquizofrenia necesitan ser
hospitalizados.
La mayoría de las personas con esquizofrenia viven en comunidad con tratamiento ambulatorio. Una vez más, la clave es el tratamiento adecuado y la adhesión a ese tratamiento, especialmente de tomar la medicación según lo prescrito.
10). Las personas con esquizofrenia no pueden
llevar una vida productiva.
Este mito también es falso, muchas personas pueden llevar una vida feliz y productiva. En un estudio a lo largo de 10 años con 130 individuos con esquizofrenia y abuso de sustancias (que aparece en casi el 50 por ciento de los pacientes), muchos habían logrado controlar ambos trastornos, con la reducción de sus episodios de hospitalización y de encontrarse sin hogar, pudiendo vivir por su cuenta y logrando de una mejor calidad de vida. En concreto, el 63% controlaban los síntomas de la esquizofrenia; un 62% remitieron en el abuso de sustancias; el 57% tenían vidas independientes; el 41% eran empleados competentes; el 49 % tenían contactos sociales regulares; y el 58% expresó su satisfacción general con la vida. 
11). Los medicamentos antipsicóticos son peores que la enfermedad en sí. 
La medicación antipsicótica es el pilar del tratamiento de la esquizofrenia. Los medicamentos antipsicóticos reducen efectivamente alucinaciones, delirios, pensamientos confusos y comportamientos extraños. Estos agentes pueden tener efectos secundarios graves, pero esto es raro.  Los fármacos antipsicóticos, como grupo, son unos de los más seguros dentro de los medicamentos de uso común y son el mayor avance en el tratamiento de la esquizofrenia que se ha producido hasta la fecha. 
12). Las personas con esquizofrenia nunca vuelven a recuperar el funcionamiento normal.
A diferencia de la demencia, que empeora con
el tiempo y nunca mejora, la esquizofrenia parece ser un problema que puede ser reversible con el tratamiento adecuado, según muchos doctores. No hay una línea que una vez que se cruza significa que no hay esperanza para una persona con esquizofrenia. La estabilidad es posible.

Tratamiento:

El tratamiento es farmacológico, los medicamentos antipsicóticos utilizados son los neurolépticos (Haloperidol, Largacil, Meleril, etc.) son muy efectivos en el tratamiento de la esquizofrenia pero poseen importantes efectos secundarios como temblores, rigidez, inquietud
interna, sudor e incluso convulsiones. También
produce efectos indeseables no neurológicos
como ictericia (coloración amarillenta de la piel), fiebre alta, anemia aplásica, hipersensibilidad dérmica, hipotensión, incremento de peso y en casos extremos  “síndrome neuroléptico maligno” que puede llevar a la muerte. Los neurolépticos
aparecieron en los años cincuenta, actualmente existen nuevas formas de presentación que
reducen estos efectos secundarios como la
Clizamina o la Risperidona, gracias a este
avance los pacientes no abandonan tan
fácilmente el tratamiento, pues no sufren tantas
molestias. Frecuentemente se interna al paciente para estabilizar la medicación, evitar que se lastime
o que dañe a otros, protegerlo de las ideas
suicidas u homicidas, para proveerle cuidados
básicos, alimento, higiene, reducir el nivel de
estrés y ayudarlo a estructurar sus actividades diarias. 
La duración dependerá de la gravedad del padecimiento y de la disponibilidad de
recursos para el tratamiento ambulatorio.  La psicoterapia grupal o familiar suelen ser muy
beneficiosa. Las intervenciones psicosociales
refuerzan la capacidad de la persona para
enfrentarse al estrés o adaptarse a los efectos de la enfermedad. La psicoterapia grupal es muy útil para el entrenamiento en habilidades sociales.
Permiten la rehabilitación social y laboral del
paciente, que aprende a relacionarse con los
demás y a manejarse en la vida cotidiana
después de contraída la enfermedad. 

Humilde consejo:

"Lo importante es que las personas esquizofrenicas puedan tener un comportamiento y trato adecuado dentro del hogar así como una mejor vida social."


Esteban Crespo Almara.