lunes, 18 de julio de 2016

¿Qué es la terapia?. Y los tipos de terapia.


La terapia de salud mental es una manera de ayudarlo a comprenderse mejor a sí mismo. El hecho de que vaya a terapia no quiere decir que sea loco. Todas las personas tienen problemas. Una manera de aprender a lidiar con sus problemas es yendo a terapia. 

¿Cuáles son algunos tipos de terapia de salud mental?. Hay varios tipos distintos de terapia de salud mental. Por ejemplo: 

Terapia artística. 

Dibujar, pintar o trabajar con arcilla puede ayudarlo a expresar cosas que no puede describir con palabras. Los terapeutas artísticos trabajan con niños, adolescentes y adultos, e incluso con personas de capacidad diferentes. 

Terapia conductual. 

La terapia conductual ayuda a las personas a cambiar sus patrones deconducta. La terapia conductual le ayuda acomprender cómo aprendió a responder a las cosas que lo enojan, y le ayuda a aprender nuevas maneras de responder.

Biorritmo. 

Su cuerpo se hace cargo de cosas como la frecuencia cardiaca, la presión sanguíneay la temperatura de la piel sin necesidad de pensar. La terapia de biorritmo lo entrena para ser consciente de su cuerpo y cómo funciona. Después de que conozca los procesos de su cuerpo por medio del biorritmo, podrá aprender a controlarlos. 
Esto puede ayudar a reducir el estrésy le dará un mayor control sobre su salud. 

Terapia cognitiva.  

Este tipo de terapia parte del supuesto de que la manera de pensar afecta sus sentimientos y su conducta. Esta terapia le ayuda a reconocer maneras insalubres de pensar que lo mantienen atascado. Aprende a cambiar suspensamientos y esto puede producir cambios en su conducta. También puede mejorar su autoestima y confianza. 

Desensibilización y reproceso por el movimientode los ojos (EMDR, por sus siglas en inglés). 

Con EMDR, el terapeuta lo ayuda a lidiar con sentimientos y pensamientos sobre eventos penosos del pasado. Moverá los ojos de un lado a otro, en general siguiendo la mano o lapicera del terapeuta, al mismo tiempo que recuerda el evento. Con el tiempo, se irá alterando menos cuando recuerda el evento. 

Terapia de familia o de pareja. 

Los terapeutas de familia tratan a todos los miembros de la familia en vez de trabajar con solo una persona. Esto ayuda a toda la familia a hacer cambios. Los problemas de salud mental pueden ser difíciles de cambiar sin el respaldo de la familia. La terapia de pareja ayuda a los miembros de la pareja a mejorar su capacidad para comunicarse entre sí. Puede ayudarles a decidir qué cambios tienen que hacer en la relación y en el comportamiento de cada miembro de la pareja. Ambos miembros después trabajan para aprender nuevos comportamientos.  

Terapia de grupo. 

La terapia de grupo es una manera de tratar los problemas emocionales y psicológicos. Se realiza en un grupo de 6 a 10 personas, bajo la guía del terapeuta. Al hablar e interactuar con los demás miembros del grupo, podrá comprender y cambiar su propio comportamiento. 

Hipnoterapia. 

La hipnoterapia usa un estado de concentración profunda y relajada para tratar problemas médicos o de salud mental. Este tipo de terapia puede ayudar a cambiar los sentimientos o comportamientos en su subconsciente. Su subconsciente almacena sentimientos, pensamientos y deseos de los que generalmente no es consciente. Su consciente es la parte de su mente que sabe cuáles son las cosas que lo rodean y le permiten pensar en forma lógica. 

Terapia de masajes. 

La terapia de masajes usa presión en los músculos, tendones y el sistema linfático. Puede ayudar a reducir la ansiedad, elestrés, el dolor y otros problemas. 

Medicamentos. 

Los medicamentos pueden ayudar a tratar la depresión, ansiedad u otros problemas de salud mental. Los medicamentos pueden ser recetados por un psiquiatra o por su profesional médico. Los medicamentos pueden ayudar a que otros tipos de tratamientos funcionen mejor. Los medicamentos también se pueden usar solos. 

Musicoterapia. 

La musicoterapia usa música para tratar problemas físicos y de salud mental. La musicoterapia puede consistir en cantar, escuchar, moverse, tocar instrumentos y otras actividades creativas. Los musicoterapeutas  también pueden sugerirle maneras de usar la música en su casa. 

Terapia de juego. 

La terapia de juego usa juguetes, juegos y dramatizaciones para ayudar a los niños a aprender a lidiar con sus sentimientos. La terapia de juego ayuda a los niños a expresar sus sentimientos sin palabras. 

Terapia psicoanalítica.

Este tipo de terapia fue desarrollada por Sigmund Freud. En esta terapia, trabaja para descubrir cosas de su pasado que afectan sus pensamientos, emociones y comportamientos. Este tipo de terapia puede durar años. En general tendrá que reunirse con el terapeuta varias veces por semana. 

Terapia psicodinámica. 

Este tipo de terapia lo ayuda a demostrar sus sentimientos verdaderos. Si se olvida o niega a propósito sus pensamientos, sentimientos y memorias dolorosas, pueden aun así seguir afectando su vida. Una vez que sea consciente de estos pensamientos, sentimientos y memorias, lo afectarán menos. Este tipo de terapia se realizacon menos frecuencia y no dura tanto como la terapia psicoanalítica. 

Terapia psicoeducacional. 

En este tipo de terapia, el terapeuta enseña en vez de que el cliente hable. Puede aprender sobre problemas de salud mental, las opciones de tratamiento y cómo lidiar con sus síntomas. 
Los terapeutas le pueden proporcionar información útil o le pueden ayudar a aprender destrezas distintas. Trabajan con individuos y grupos. 

Terapias de relajación. 

Si aprende maneras de relajarse, podrá reducir la ansiedad y el estrés. También pueden ser útiles el yoga y la meditación. 

Puede haber un tipo de terapia que funcione mejor para usted, como la terapia del juego para niños pequeños o la terapia de familia para conflictos familiares. El tipo de terapia que más le convenga dependerá de sus necesidades. 


Esteban Crespo Almara.

El Acompañante Terapéutico, ¿Qué es? y algunas de sus funciones.

El Acompañante Terapéutico es un agente de salud mental formado en conocimientos básicos de Psicopatología, con conceptos generales de Psicología. El Acompañante Terapéutico acompaña al paciente en sus crisis y diferentes fases del proceso. El Acompañante Terapéutico, lo ayuda a sostener o restablecer los vínculos de su entorno, familiar, social, laboral, mediando, previniendo o acompañando las situaciones de roce que se presentan en su vida cotidiana, para favorecer así una red de contención familiar que no solo ayuda a su recuperación, sino que evita la cronificación y posterior estigmatización social.

1) Contener al paciente: La contención es fundamental y constituye la primera función del Acompañante Terapéutico, cualquiera sea el momento del proceso en que se hallen los pacientes. El Acompañante Terapéutico se ofrece como sostén, auxiliando al paciente en su imposibilidad de delimitarse a si mismo. Acompaña y ampara al paciente en su desvalimiento, su angustia, sus miedos, su desesperanza, e incluso en aquellos momentos de mayor equilibrio…

2) Ofrecerse como referente: El Acompañante Terapéutico es para su paciente un "referente”, incluyéndose como tercero. Cuando hablamos de "terceridad”, lo hacemos aludiendo a un posicionamiento del Acompañante Terapéutico que opera en el vínculo a la manera de organizador psíquico que lo ayuda a regularse…

3) Ayudar a "reinvestir”: En virtud del grado de vulnerabilidad del Yo en las psicosis, el Acompañante Terapéutico se ofrece a la manera de un "organizador psíquico” capaz de intervenir operativamente y decidir por el paciente en aquellos ordenes donde éste no es aun capaz de hacerlo por si mismo. Asume por momentos funciones que "el Yo del paciente”, por estar comprometido y debilitado por la enfermedad, no puede desarrollar…

4) Registrar y ayudar a desplegar la capacidad creativa del paciente: La canalización de las inquietudes del paciente cumple un doble objetivo: sirve para liberar la capacidad creativa inhibida y tiende a la estructuración de la personalidad alrededor de un eje organizador. Al proponer y ayudar a investir tareas acordes con los intereses del paciente, se lo ayuda a reencontrarse con la realidad y se promueve y refuerza en el la noción de proceso, opuesta a la concepción mágica del tiempo y el espacio, cuyo rasgo distintivo es la dilución en la inmediatez y la negación de lo procesual…

5) Aportar una mirada ampliada del mundo objetivo del paciente: El Acompañante Terapéutico dispondrá de información ampliada sobre su modo de discurrir en ámbitos diversos, sobre los vínculos que mantiene con los miembros de la familia, el tipo de personas con las que prefiere relacionarse, las emociones que lo dominan. Registrará también conductas llamativas de la vida diaria en relación a la alimentación, el sueño, higiene personal…todo ello contribuirá a una mejor evaluación de las alternativas a la hora de trazar una estrategia clínica…

¿QUIEN NECESITA UN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO?

Lo que padecen:
Trastornos psicóticos (Paranoia, esquizofrenia, melancolía, cuadros bipolares).
Trastorno del estado del ánimo.
Depresiones.
Bipolaridad.
Trastornos de ansiedad.
Fobias.
Drogadependencia.
Trastornos de la conducta alimentaría.
Bulimia.
Anorexia.
Trastornos de la personalidad.
Alteraciones severas de la conducta en la infancia.
Enfermedades psíquicas y discapacitantes en la infancia-adolescencia.
Patología psiquiatrica y neurológica del adulto y de la vejez, por ejemplo: neurosis obsesiva, Histeria, Neurosis de angustia (ataques de pánico). 
Afecciones clínicas (pacientes oncológicos, pacientes terminales o con discapacidad general, motores y/o psicológicos).

El acompañante terapéutico no tiene como función vigilar ni controlar de manera coercitiva y menos aún punitiva, al paciente a su cuidado


Esteban Crespo Almara.

Modalidades de la psicoterapia.

 La terapia psicoanalítica. 

¿Qué es la Terapia Psicoanalítica? La terapia psicoanalítica es una de las psicoterapias más conocidas pero también es una de las más incomprendidas por los pacientes. Fundada por Sigmund Freud, los terapeutas psicoanalíticosgeneralmente pasan el tiempo oyendo hablar a los pacientes acerca de sus vidas por lo que este método se refiere a menudo como “terapia hablada”. El psicólogo busca patrones o eventos significativos que pueden desempeñar un papel clave en las dificultades actuales del paciente. 
Los psicoanalistas creen que los eventos de la niñez y los sentimientos, pensamientos y motivaciones inconscientes juegan un papel importante en las enfermedades mentales y las conductas desadaptativas. Beneficios de la terapia psicoanalítica. Si bien este tipo de terapia tiene muchas críticas que afirman que es demasiado lenta, costosa e ineficaz en general, este tratamiento tiene varios beneficios también. El terapeuta ofrece un ambiente empático y sin prejuicios donde el paciente puede sentirse seguro de comunicar sus sentimientos. A menudo, simplemente compartir esta carga con otra persona puede tener una influencia beneficiosa. 


Terapia Cognitivo- Conductual 

¿Qué es la Terapia Cognitivo- Conductual? Los terapeutas cognitivos tienden acentrarse en problemas específicos. Estos terapeutas creen que el pensamiento irracional o las percepciones erróneas causan disfunciones. Un terapeuta cognitivo trabaja con el paciente para cambiar los patrones de pensamiento. Este tipo de terapia es a menudo eficaz para los pacientes que sufren de depresión o ansiedad. Los terapeutas conductuales trabajan para cambiar los comportamientos problemáticos que se han forjado a través de años de reforzamiento. Un buen ejemplo de la terapia de comportamiento sería un terapeuta que trabaja con un cliente que quiere superar un miedo a las alturas. El terapeuta alienta al cliente a enfrentarse gradualmente a su miedo a las alturas através de la experiencia. En primer lugar, el cliente podría imaginarse de pie en el techo de un edificio alto. A continuación, el cliente poco a poco se expone a niveles cada vez mayores a su miedo hasta que la fobia disminuye o desaparece por completo. 
Beneficios de la Terapia Cognitivo- Conductual. Los enfoques cognitivos y de comportamiento pueden ser muy eficaces en el tratamiento de problemas específicos. A menudo, los enfoques cognitivos y conductuales se combinan en el tratamiento de un trastorno. Un terapeuta que utilice estas terapias con un paciente que sufre ansiedad social, puede ayudar le a forjar patrones de pensamiento más positivos así comocentrarse en comportamientos específicos, tales como la evitación social. 

Terapia de grupo.

 ¿Qué es la Terapia de Grupo? La terapia de grupo es una forma de psicoterapia en la que dos o más pacientes trabajan con uno o más terapeutas o consejeros. Este método es un formato popular en los grupos de apoyo. Los miembros del grupo pueden aprender de las experiencias de los demás y dar consejos. Este método también es más rentable que la psicoterapia individual y es a menudo más eficaz. Beneficios de la terapia de grupo: Es común que las personas que sufrende una enfermedad mental o problemas de comportamiento se sientan solos, aislados o diferentes. La terapia de grupo proporciona a estas personas un grupo de pares de individuos que están experimentando los mismos síntomas o que se han recuperado de un problema similar. Los miembros del grupo también pueden proporcionar apoyo emocional y un foro seguro para practicar nuevos comportamientos. 


Esteban Crespo Almara.

Palabras contradictorio, que tan sólo un loco como Yo, entendería.

Hoy me gustaria poder ver tus ojos cara a cara , ver tu sonrisa , frente a la mia y que la distancia desapareciera ....
Hoy me gustaria tener alas para volar donde quiera que vivas , abrazarte muy fuerte...... 
Hoy quisiera iluminar tu camino y que tu ilumines el mio , que compartamos las cosas de la vida ...
Hoy quiero pedirle a Dios , que no permita que lo que siento por ti con el tiempo muera , que perdure por siempre....
“Hablar contigo es algo que disfruto porque siento tu respiración, me deleito con el color de tus ojos y siento que mi alma está completa, tú tienes algo que no puedo explicar y que solo mi corazón sabe entender” 

Todo me recuerda a ti, ¿como te voy a olvidar? Te dedico mi silencio, porque es cuando más te estoy pensando. Me gustaría saber dónde estoy, cuando empezar, cuando parar o cuando seguir movilizar mis deseos, buscar sentimientos, construir mis instintos y comenzar a existir.
Note distracción en mis pensamientos con recuerdos perdidos y un tanto confusos mezclando razones y tal vez las tenga. 
Sentí impotencia por tanta bronca.Traté de buscarme entre muchas flaquezas, sentirme golpeado de injustas respuestas, volví a insistir entre grandes revueltas. 
Encontrando la nada, razonando la espera. Volver a mí, sentirme que siento, buscar fantasías con algunos aciertos. Dejar que el pasado le cuente al futuro y que nada arrastre lo que nunca hubo. Rehacer mis amores un tanto lejanos fabricando contenciones con grandes pasiones, resignar que mi alma goce de aquellos placeres. 
Sentirme aliviado desertando mis penas. Llegar a pensar cual realidad es el presente sentir las virtudes que están latentes. Jugar con los hechos de grandes encuentros, realizar lo posible de mis espejismos. Concluyendo mis días abrazado a sucesos,  aquellos que tantos sostuvieron proezas, otros mutilando ilusiones perdidas. Pero ese final tal vez nunca llegue. 

Si tuviera que hacerte un regalo, te regalaría un espejo, porque después de ti, lo más bonito es tu reflejo. Acuérdate del día, acuérdate del mes, acuérdate del beso que nos dimos la primera vez. Llenas de color mi vida, alumbras mi despertar, te quiero más cada día y no te pienso olvidar. No juegues con vidrio porque te puedes cortar, no juegues conmigo porque te puedo besar. El amor es una cosa que no se puede ocultar, si no lo cuenta tu boca, te traiciona el suspirar. ¿Donde están tus manos?, aquellas de las que me aferraba cuando sentía miedo. ¿Donde están tus besos?, aquellos que me alimentaban el día entero. ¿Donde está tú cuerpo?, aquel que me abrigaba y con su calor me quitaba el frío. ¿Donde está aquel amor? ¿donde lo has escondido?, dime sí acaso murió para matar y enterrar este amor que siento Yo. 


Esteban Crespo Almara.

jueves, 14 de julio de 2016

ALGUNOS TIP PARA LOGRAR UN BUEN CURRÍCULUM VITAE.!!!

1). Es fundamental que antes de comenzar a escribir tu currículum tengas bien clara la información que vas a dar, así como el orden en que vas a hacerlo. El currículum tiene que presentar los datos de forma clara y concisa, bien explicada. Aprovecha bien la oportunidad de causar buena impresión a quienes te tienen que contratar..

2). Buena foto. Recomiendo siempre agregar foto al CV, se debe cuidar mucho la foto que pones en el currículum. No elijas cualquiera. Te recomiendo que te hagas una buena fotografía, bien iluminada, donde se te vea la cara, estés mirando de frente y salgas con un gesto amable. A ser posible, que no sea una imagen de cuerpo entero. Mejor si aparece sólo la cara. Por supuesto, no pongas una foto recortada donde apareces de fiesta, con amigos o en un bar. Debes trasmitir una imagen seria y profesional. No lo olvides.!!!

3). Datos Personales. Junto a la foto, los primeros datos que debes poner en el currículum son tus nombres, apellidos, dirección, teléfono,celular, DNI, CUIL y correo electrónico. En cuanto al mail, te recomiendo que sea una dirección de correo seria, lo mejor es que incluya tu nombre y apellido. Tú puedes incluir tu Linkedin, como alguna otra red social que dispongas.

4). Puedes poner como frase debajo de los datos personales. Justo debajo de tus datos personales puedes poner un título o frase que te defina como profesional. No, se trata de escribir adjetivos sobre ti. Son mejores palabras claves que indiquen a qué te dedicas. Sobre todo, se trata de destacar esas funciones y perfiles que más encajan con el puesto y la empresa a la que te diriges.

5). Formación. En este apartado debes incluir tus últimos estudios y dónde se realizaron, debes colocarles el año de inicio y definalización, y el titulo obtenido. Si son superiores, no hace falta que pongas también los anteriores. En cuanto a la formación complementa­ria, debes incluirlos todos, como cursos
presenciales, con su fecha de inicio y fin, horas de duración, más si es necesario para el puesto.

6). Experiencia. Debes escribirla en orden cronológico a la inversa, desde lo más reciente hasta lo más antiguo, empezando por los últimos trabajos realizados. Te interesa dar más visibilidad (utilizan­do negritas, por ejemplo) a la experiencia relacionada con el puesto que quieres conseguir. Y si durante mucho tiempo has tenido empleos que nada tienen que ver con el campo en el que quieres trabajar, no conviene que los omitas. Es mejor que los pongas. Si las empresas ven que hay un periodo de tiempo vacío, sin reflejar en el CV, se van a llevar una mala impresión. En cada experiencia debe incluir: El nombre del puesto. El nombre de la empresa. El periodo de tiempo que estuviste trabajando.­ Una breve descripción de las funciones desempeñada­s con palabras clave.

7). Brevedad y Concisión. Para que tu currículum sea atractivo y fácil de leer te conviene ser breve yconciso. Escribe frases cortas. Si hay algo que puedes contar con dos palabras no utilices más. Por ejemplo, en lugar de poner “en este programa me dedicaba a escribir los textos de los vídeos”, deberías escribir “redactor de vídeos”. Para, que la persona que lo lee pueda captar los datos más importantes en tan sólo unos segundos.

8). Habilidades, información, idiomas, informática. Deja para el final los datos extra relacionados con las habilidades, los idiomas y los conocimientos tecnoló­gicos. El hecho de ponerlos en el último lugar no significa que sean menos importantes. Cuida su presentación. Debes indicar el nivel que sabes de cada uno.

9). Extensión adecuada. Lo ideal es que el currículum te ocupe una página, no más. En el caso de que tengas una larga trayectoria y mucha experiencia, la labor de síntesis tendrá que ser mayor.

10). Ortografía y gramática. Un currículum con faltas de ortografía o de expresión causa una impresión nefasta y dice muy poco de su autor. Por un lado, deja en evidencia que no se ha revisado varias veces el texto antes de entregarlo. Y, por otro, daña su imagen. También tienes que tener en cuenta elegir el mejor tipo de letra para tu curriculum para que sea bien legible. No uses muchos tipos de letra diferentes. Dos como mucho.
Te aconsejo que antes de mandarlo se lo pases a algún amigo o persona con criterio para que le eche un vistazo y te diga si está todo bien.

11). El diseño del currículum vitae profesional también es importante, cuídalo. Un­ buen currículum vitae profesional es aquel que, desde el primer momento, entra por los ojos. Esto significa que, además de prestar atención al contenido, tienes que cuidar el diseño. Currículum CreativoAtractivo y visual,pero no extravagantePara el fondo del CV los coloresrecomendables­ son blancos, o un tono claro.

12). No mentir. En ningún caso incluyas información inventada­ que no se corresponda con la realidad. A la larga puede perjudicarte.

Esteban Crespo Almara.

El amor, ¿con fecha de vencimiento? ♥♥♥

No importa cuánto amemos a alguien, no importa el tiempo que hayamos compartido o los sueños que hayamos construido. En ocasiones, el amor, por sí solo, no es la llave de las relaciones felices. Cuando no hay reciprocidad, compren­sión o respeto, la paciencia termina acabándose.
Sin lugar a dudas, esta situación es algo que todos hemos experimentado alguna vez con gran dolor y sufrimiento. Porque decir adiós a quien fue tan significativo en nuestra vida duele, pero es una necesidad vital de la que hay que aprender.
Cuando se acaba la paciencia, se acaban las ganas, se apagan las ilusiones y corremos el riesgo de terminar perdiéndonos a nosotros mismos en el vacío de la frustración y la falta de la autoestima. No vale la pena.



"Te digo adiós porque mi paciencia ha cumplido su fecha de vencimiento".

Hay quien cae en el error de pensar que las relaciones son eternas y que no tienen fecha de caducidad.
Necesitamos pensarlo así para sentirnos comprometid­os, para construir ese vínculo basado en la admiración, el cariño y el respeto. Es algo normal.
Son muchas las ilusiones y proyectos que elaboramos en nuestra mente cuando mantenemos una relación de pareja. De algún modo, es como si construyésemos una relación paralela sobre lo que debería ser, lo que esperamos y que, desgraciadamente, no siempre se cumple o se ajusta a esas expectativas.
Por ello, es necesario que tengamos encuenta estos aspectos previos en lo que se refiere a las relaciones afectivas. Vive el “aquí y ahora” y atiende tu felicidad en este mismo instante.
En ocasiones, a muchos nos transmiten ideas culturales basadas en tradiciones erróneas y peligrosas.

Por ejemplo: amor no es “aguantar” cada día algo que no nos gusta, el amor no es sufrimiento, ni tener que disimular cosas que no nos gustan por no hacer daño al otro.
Atiende “el aquí y ahora”. Si, en este mismo instante te sientes feliz, ilusionado y tu corazón alberga una sensación serena y satisfactoria, todo va bien. Si lo que intuyes en este momento es preocupación y miedo, valora en qué punto está tu relación.
El amor no son lágrimas, porque quien bien te quiere te hará feliz y no desgraciado. Por ello, no dudes nunca en atender tu corazón y tus pensamientos.
La paciencia tiene un límite: "tu autoestima". Sin saber muy bien cómo, acabamos cediendo y cediendo en tantas cosas que, al final, dejamos de reconocernos a nosotros mismos.

Puedes perdonar hoy y perdonar mañana. El perdón es positivo, siempre y cuando exista reciprocidad y sinceridad en el arrepentimiento. Ahor­a bien, la cuota de “cesiones y concesiones” es limitada.
Cada vez que cedemos en algo perdemos parte de nosotros mismos. Renunciar a una afición, a un trabajo o incluso a dejar de ver a determinadas personas porque nuestra pareja siente celos, implica renunciar a una parte de nuestra identidad.
Nuestra paciencia tiene un límite, y ese límite es nuestra integridad. En el momento en que notes que has dado demasiado y ninguna de esas cesiones ha sido recompensado, valora tu situación. Tal vez debas tomar una decisión.

Decir adiós también es crecer. Decir adiós a una persona es dejar atrás nuestro modo de vida, es dejar hábitos, costumbres y, ante todo, la compañía de una persona que, hasta no hace mucho, era tan importante como el aire que respirábamos.
Ahora bien, puede llegar un instante en que “ya nos falta” el aire y, a pesar de que siga existiendo amor, percibimos que el sufrimiento y la desilusión está quebrando nuestra salud emocional, psíquica y muchas veces física. Es algo peligroso.
Es necesario en tender que decir adiós es parte de nuestra vida. Porque la vida son ciclos y son cambios, y todo cambio exige estos aspectos:

*Valentía.
*Autoconocimiento: Todos tenemos muy claro cuáles son nuestros valores y nuestros límites personales. Es una línea que no debe ser cruzada ni vulnerada para cuidar de nuestra autoestima. Saber decir adiós implica la necesidad de romper vínculos de manera definitiva, es un acto de coraje. *Integrar un aprendizaje: Toda relación que se rompe nos enseña algo y esos aspectos, lejos de olvidarlos o mirarlos con rencor, los integraremos y los aceptaremos para crecer.
*Dejar ir sin odio: Romper una relación porque se nos acaba la paciencia, implica romper vínculos sin odios o resentimientos. Porque toda emoción negativa nos hace prisioneros y nos impide olvidar. Déjala ir con libertad, sin rencores, para avanzar más ligeros.


Esteban Crespo Almara.

Nunca dejes de soñar.

"Podrán quitarte el sueño, pero nunca podrán quitarte las ganas de seguir soñando."





En muchos momentos de la vida, pareciera que nada tuviese sentido y que sin importar lo mucho que intentes hacer bien las cosas, todo te sale mal, fatal… Podrás tener todo en contra, incluso a las personas que más debieran apoyarte, pero nunca dejes de soñar. Debes tener sueños y esperanzas, creer que todo lo que quieras lograr en la vida lo puedes conseguir, porque tienes esperanza e ilusión.
Nunca permitas que nadie te quite el derecho de lograr tus sueños, porque ello es el motor que te hace seguir adelante.
Nunca permitas que alguien se sienta con el derecho de dominarte de tal manera que te anule, eso no lo debes consentir. Recuerda que la vida es demasiado bella como para que la vivas encerrado sufriendo la incomprensión de alguien que apareció en tu vida y se adueñó no solo de eso sino hasta incluso de tus pensamientos.
Nunca abandones tus sueños, mientras creas que puedes lograr tus metas inténtalo una y otra vez, que nadie te detenga, cierra tus manos y agarra todos esos sueños y no lo sueltes, ponlo en tú pecho como si fuese una joya valiosa, y guárdala en tú corazón, porque tus sueños sí son valiosos.
Nos esperes que las cosas que deseas vengan de la nada hacia ti, NO… tú persíguelas, con todas tus fuerzas busca aquello que te haga ser una persona feliz.
Nunca sientas que has perdido porque algo no salió bien una vez, siempre hay que volver a intentarlo, una y otra vez, que la perseverancia es lo más importante de una persona, se puede ser muy inteligente pero si no tienes constancia para hacer las cosas, nunca lo vas a lograr.


Esteban Crespo Almara.