miércoles, 21 de junio de 2017

Encuesta de opinión: a empleadores de Fábricas, Empresas y/o Pymes y Comercios; de la Localidad de LIMA, Provincia de Buenos Aires.

La agrupación de Jóvenes Emprendedores de Lima-Zárate, ha desarrollado una encuesta de opinión a dueños y gerentes de las fábricas, empresas, pymes y comercios. Ubicados en la Localidad de Lima, Buenos Aires, acerca de la empleabilidad de hace tres meses atrás y durante los próximos seis meses venideros. La encuesta de opinión a empleadores tiene como objetivo general de producir información relativa del empleo local, evaluando la consistencia conceptual de los indicadores que se elaboró.

La encuesta de opinión se desarrollo el 16, 17 y 19 de Junio 2017, en la cual fueron 4 fábricas; entre ellas de papel, plástico y 2 de bebidas, 15 empresas y/o pymes; entre ellas de construcción, alimentación, logística, acopios, prestación de servicios y etc; y 19 comercios; entre ellas kioscos, almacén, supermercado, casas de comidas, tiendas de vestimenta y calzados, librería, verdulería, panadería, corralón, ferretería y electrodomésticos. Solamente a empleadores ubicados en la Localidad de Lima (desde el arroyo hasta los limites del Distrito de Baradero.

Hemos decidido hacerlo público en forma gratuita, los datos arrojados por dicha encuesta, dejando muy en claro que los datos y el trabajo se publican en forma neutral y en crudo, sin dar ni mencionar ningún tipo de opinión al respecto de los datos arrojados. Para que Ustedes mismos pueden evaluarlos y sacar sus propias conclusiones, sin ser nosotros quienes deban bajar algún tipo de alineamiento o ideología.

Preguntas realizadas:
1). ¿Empleó a persona/s durante los tres meses anteriores?
2). ¿Empleara a persona/s durante los próximos seis meses?
3). ¿Debió prescindir de empleado/s durante los tres meses anteriores?
4). ¿Va a prescindir de empleado/s durante los próximos seis meses?
5). Si, prescindió de personas durante los tres meses anteriores y va a seguir prescindiendo o va a prescindir en los próximos seis meses. ¿Cual cree Ud. que es la razón que llevó o llevara a tomar esa determinación?    
A. Cargas impositivas y/o impuestos.
B. Por temores a juicios laborales y/o convenio colectivo laboral.
C. Situación económica actual.
D. Otras.
                   

EQUIPO DE TRABAJO:
Lic. A. CRESPO, Esteban.
Doc. CORNEJO, Laura.
Lic. FOX, Viviana.
GOMEZ, Pablo.
LEMUCHI, Franco.
Ing. STEINHARDT, Fernando.
TAnBOCHINI, Eduardo.






domingo, 18 de junio de 2017

¿Qué es déficit fiscal?

Es necesario antes de definir el término de déficit fiscal , hacer referencia a cada uno de los conceptos que lo conforman por separado, para poder comprender la complejidad de éste.
El término déficit hace referencia a una carencia de algo. En el aspecto económico, está relacionado con el
mal aprovechamiento de los recursos en un Estado.
Es decir que una nación está en déficit cuando el dinero que se ha utilizado en las transacciones es superior a aquel que se ha recibido, es decir a los ingresos.
Por su parte, la palabra fiscal hace referencia a aquello relativo al Estado, su tesoro (fisco).
La unión de ambos términos permite acceder a una noción de lo que el fisco adeuda ; es decir, que aparece cuando hay un mal manejo del dinero público, que trae como consecuencia complicaciones económicas para todo el país.
El déficit fiscal es la diferencia negativa entre los ingresos y los egresos públicos en un cierto plazo determinado. El concepto abarca tanto al sector público consolidado , como al sector público no financiero y al gobierno central. Se trata del resultado negativo de las cuentas del Estado. Cuando los gastos estatales superan a los ingresos, se produce el déficit.

El déficit fiscal, por lo tanto, aparece cuando los ingresos recaudados por impuestos y otras vías no alcanzan para cubrir aquellas obligaciones de pago que han sido comprometidas en el presupuesto. La contabilidad nacional se encarga de medir el
déficit , apelando a diversas cuentas para poder representar con números la actividad económica de manera sistemática.

Es importante señalar que cuando un país gasta más de lo que ingresa se dice que tiene un déficit fiscal , si gasta lo mismo que ingresa, un presupuesto equilibrado y si gasta menos que lo que entra en sus arcas, tiene un superávit.

Cuando un país se encuentra en etapa de crecimiento , es normal que presente un superávit presupuestario dado que la sociedad pagará debidamente sus impuestos y consumirá más bienes y servicios, pues contará con un empleo que se lo permitirá. Por su parte, las empresas tendrán un nivel más elevado de beneficios , lo que traerá como consecuencia positiva, un mayor ingreso del dinero fiscal.

Para ser más clara: si un Estado tiene a finales del 2017 una deuda pública de 3000 peso, y al año siguiente manifiesta un déficit de 200 peso; su deuda pública al final de este último año será de 3200 peso y aquellos intereses que puedan sumarse. Es decir que la deuda pública implica a todos aquellos déficits anuales que el Estado no haya sido capaz de devolver y que se ha generado en el intento de solventar antiguas deudas estatales.

Déficit fiscal y deuda pública.

Por otro lado, cabe definir el término déficit fiscal y deuda pública , ya que muchas veces se cree que son la misma cosa y, claramente, no lo son.
El déficit fiscal, como ya lo hemos dicho, se refiere a las pérdidas del Estado a lo largo de un año; mientras que el segundo término hace referencia a la deuda que el Estado ha asumido frente a sus acreedores en varios períodos, es decir el déficit que ha acumulado. Al existir el déficit, el Estado debe recurrir a la deuda pública para pagar la diferencia negativa de sus acciones económicas, de este modo, ambos conceptos se retroalimentan.

Al aparecer un déficit fiscal , se entiende que el Estado ha estado gastando durante un período de tiempo determinado, generalmente de un año, más de lo que ha recibido en impuestos y demás transacciones para el dinero público.

Cabe señalar que la forma en la que un Estado consigue el dinero es a través del cobro de impuestos, de las ganancias por vender recursos naturales y de los préstamos que realiza a otros países. El dinero que recibe debe utilizarlo para los gastos de funcionamiento (sueldos de los empleados), en la inversión social e infraestructura (alquileres, mantenimiento), los pagos de la deuda (lo que otros países le han prestado) y la seguridad nacional, entre otros gastos estatales.
El déficit implica que el Estado ha utilizado más dinero del que tenía en sus arcas, y ese saldo negativo debe pagarse de alguna manera; para ello se recurre a una serie de herramientas que permiten una mayor recaudación o un menor gasto (disminución sueldos, eliminación de gastos innecesarios). Pero no es tan sencillo tomar estas decisiones, es necesario tener en cuenta un montón de variables porque cualquier decisión puede afectar los aspectos políticos y sociales del país.

Según la política económica calificada como keynesiana (por John Maynard Keynes), el déficit presupuestario es una herramienta válida para promover la actividad económica cuando la inversión privada se ha reducido y el gasto en consumo se encuentra deprimido. Esta teoría, sin embargo, ha sido desmentida en diversos pasajes de la historia, ya que producen ciertos efectos negativos que impiden la expansión de la economía, como la inflación .

Los especialistas citan, por ejemplo, que el aumento de la demanda puede incrementar la cantidad de
importaciones y no la producción local, y advierten que si el déficit es financiado a partir de la emisión de billetes, suele derivar en inflación y termina atacando aún más el consumo.

Para medir el déficit fiscal, la contabilidad nacional aplica diversos criterios respecto a los pagos, los cobros y las obligaciones. Por lo general, el déficit se califica o se juzga de acuerdo al porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) que representa.

Es importante mencionar que tanto la deuda pública como el déficit fiscal son los peores enemigos del desarrollo, las causas por la que aquellos países subdesarrollados no pueden salir de esa situación económica y continúan endeudándose.

Estos dos conceptos van muy unidos. La deuda aparece cuando existe un determinado déficit fiscal, cuando los gastos del país son más elevados que sus propios ingresos, cosa que es muy raro que no suceda. Porque los Estados siempre gastan por encima de lo que ganan y por eso siempre recurren a la deuda pública, a fin de poder pagar aquello que de otro modo no podría. La relación que existe entre déficit fiscal y deuda pública es irrefutable, ya que juntas conforman un círculo vicioso y permanente que se ve reflejado en la utilización de la deuda pública para solventar los gastos del año anterior. Como consecuencia el déficit se incrementa y cada año se hace más difícil de cubrir la deuda.
Lo ideal sería que la deuda pública se invirtiera de una forma en la que pudiera recuperarse, pero lamentablemente lo que ocurre en general es que ese dinero se gasta en burocracia y en conseguir mantener al poder a un grupo determinado.

Esteban Crespo Almara. 

INFORME TÉCNICO DE UNICEF: "EN ARGENTINA LA POBREZA EN NIÑOS ALCANZA EL 47,7%".

Los especialistas sostuvieron que “si se segmenta la población de niños en tres grandes grupos de edad se observa que la incidencia mayor de la pobreza se verifica para el grupo de 13 a 17 años (51%), seguido por el grupo de 5 a 12 años (48%) y 0 a 4 años (45%)”.
En la división por sexos, los varones tienen tasas de pobreza más elevadas, excepto el grupo de 0 a 4 años, en el que hay una “clara desventaja” para las niñas.
El documento advierte que “si bien la pobreza afecta al 47,7% de los niños, la tasa aumenta al 85% cuando el niño reside en un hogar cuyo jefe o jefa está desocupado, al 64% cuando es inactivo o al 65% cuando es asalariado informal”.
“La pobreza infantil también es mayor en hogares donde la jefa es mujer (55,3%), el jefe o la jefa tiene un bajo nivel educativo (72,5%) o es menor de 25 años (51,6 por ciento)”, remarca. Sostiene que “las diferencias más significativas las padecen los niños que residen en hogares cuyos jefe está desocupado, cuando hay 12 veces más incidencia de la pobreza extrema que cuando es un asalariado formal, y cuando el jefe sólo completó hasta 6 años de educación”.
Por otra parte, los especialistas señalaron que “la AUH reduce la pobreza en todos los casos pero mucho más la pobreza extrema que la pobreza en general”. “Se puede decir que saca mucha más gente de la indigencia que de la franja que está entre la pobreza y aquellos que no están en la pobreza”, señaló.
En la Argentina, más de 80.000 niñas y niños dejan de asistir a clases obligados a ingresar al mercado laboral, según datos de la UCA. La Ley 26.390 incorporó a partir de 2013 la prohibición de emplear a menores de 16 años.
Sin embargo, entre ese año y 2016 se realizaron 202 denuncias ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) por explotación laboral infantil, que al año pasado habían quedado sin condena, según la Coordinación de Prevención del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente (Cooditia) perteneciente a la Subsecretaria de Fiscalización.

Ver informe técnico:

domingo, 4 de junio de 2017

Informe Técnico de condición de vida en Lima-Buenos Aires. ”Valorización mensual de la Canasta Básica Alimentaría y de la Canasta Básica Total, línea de Pobreza e Indigencia y Inflación. Lima-Buenos Aires Mayo de 2017”.

Los Jóvenes Emprendedores de Lima-Zárate presentan en este Informe Técnico el cálculo mensual de la Canasta Básica Alimentaría (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT), línea de pobreza e indigente y Inflación del Limense, equivalente para el período Mayo de 2017. (Utilizando la metodología del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos como parámetro de medición). Para poder calcular dichas variables, hemos recogido la muestra de precios en tres supermercados de Lima (Supermercado Nº1 en calle 11, supermercado Nº2 en calle 21 y el supermercado Nº3 en calle 030), tres verdulerías (verdulería Nº 1 calle 6, verdulería Nº2 calle 13, verdulería Nº3 calle 111), dos librerías (librería Nº1 calle 11 y Librería Nº2 calle 8) para calcular el promedio de la Canasta Escolar. Una zapatería y tres local de ropa (local Nº 1 calle 9, local Nº 2 calle 13, local Nº 3 calle 8 y local Nº 4 calle 11) para calcular el promedio de la Canasta de Vestimenta. Dos inmobiliarias (inmobiliaria Nº 1 y 2 calle 11) para calcular el promedio de alquiler de un monoambiente, dos ambiente, una casa y local comercial.
Además, hemos también tomado datos de las facturas de 5 hogares particulares compuestas por diferentes cantidad de integrantes, edad y sexo (Facturas de Luz, Gas (red y/o garrafa), Teléfono (fijo y/o celular), Internet, Cable, Impuestos Municipales, Provinciales). Promedio del pasaje de medio de transporte de Lima al Hospital Ubicado en Zárate (promedio de precio de dos líneas de colectivos que viajan de Lima a Zárate hasta la terminal y de allí tomar otro transporte publico (colectivo) que nos deje en o cerca del Hospital y el regreso al hogar en los mismos transportes públicos). Y prepagas (obra social)

Durante el mes de Mayo, la variación mensual de la CBA fue $2.201,48 mientras que la variación de la CBT fue de $5.167,29. (En una persona adulta).
Durante el mes de Mayo, la variación mensual para no entrar en la línea de pobreza Limense debe superar los $15.498,13, mientras que para no ser indigente debe superar los $7.243,16. (Familia tipo)
Durante el mes de Mayo, la variación mensual de la Inflación Limense fue de 3.1%.

Responsabilidad intelectual y editorial: Lic. A. Crespo Esteban
Responsabilidad de diseño y producción gráfica: Tec. Ocampo Gisela.
Equipo de trabajo: Doc. CORNEJO, Laura, Lic. FOX, Viviana, GOMEZ, Pablo, LEMUCHI, Franco. Ing. STEINHARDT, Fernando. TABOCHINI, Eduardo y los 2 colaboradores.

Índice
1. Historia y concepto de Canasta Básica Alimentaría y Canasta Básica Total. Resultados mensuales expresados por adulto equivalente. Composición de la canasta para el adulto. Unidades de adulto equivalente, según sexo y edad. Cálculo de la CBA y la CBT para los tres hogares de ejemplo (Valores expresados en pesos).
2. ¿Quiénes son considerados pobres e indigentes hoy en la Argentina?. Método de medición de la Línea de Pobreza e Indigencia.
3. ¿Qué es Inflación?. ¿Cómo se calcula?. Causas de la Inflación. Tipos de Inflación. Consecuencias de la Inflación.


1.1. Durante las primeras décadas del siglo XX la estadística oficial argentina elaboró un estudio orientado a establecer el costo de vida para los hogares integrados por un matrimonio con tres hijos menores de 14 años, con jefe de hogar obrero e ingresos entre 115 y 135 $ m/n. Este estudio tuvo por finalidad dar cuenta de los presupuestos y las fluctuaciones de los costos de los bienes y servicios elementales para esa población y del poder de compra de la moneda. Ese tipo de estudios, que establecía valores monetarios promedio según los comportamientos observados, sirvió durante mucho tiempo como referencia para el ajuste de salarios nominales; en algunos períodos con explícitas relaciones vinculantes. Estas metodologías estaban inspiradas en las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los conceptos de canastas básicas ingresan a la estadística oficial argentina hacia 1988. Una comisión ad-hoc realiza el proyecto Investigación sobre Pobreza en la Argentina (IPA) que incluye la primera medición de pobreza por insuficiencia de ingresos por el método de la línea. Como consecuencia del estudio surgen los conceptos de Canasta Básica Alimentaría, que define la Línea de Indigencia y de Canasta Básica Total, que define la Línea de Pobreza. De igual modo surge el concepto de Unidad Adulto Equivalente. Cada uno de estos conceptos será abordado a continuación, señalando que se trata de valores de referencia teóricos (no observados) y con fines estadísticos (no normativos). Por ello mismo no debe confundirse el  concepto de canasta con el de costo de vida.
La Canasta Básica Alimentaría (CBA) se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto, entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades. Se seleccionaron los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares. Dado que los requerimientos nutricionales son diferentes según la edad, el sexo y la actividad de las personas, es necesario hacer una adecuación que refleje las características de cada miembro de un hogar en relación a sus necesidades nutricionales. Para ello se toma como unidad de referencia el requerimiento energético (2.750 kcal) del varón adulto y se establecen relaciones en función al sexo y la edad de las personas, construyendo así una tabla de equivalencias que se presenta en el cuadro 3. A esa unidad de referencia se la denomina “adulto equivalente”.Para determinar la Canasta Básica Total (CBT) se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del Coeficiente de Engel (CdE) definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.
Quien recomendó a los países de la región llevar estadísticas del valor de la canasta básica alimentaría fue la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la década del 80. Desde entonces, primero en australes y luego en pesos, Argentina registra las valoraciones mensuales de la canasta básica alimentaría (CBA) y de la canasta básica total.

 1.2. Canasta Básica Alimentaría y Canasta Básica Total. Resultados mensuales expresados por adulto equivalente.

1.3. Composición de la Canasta Básica Alimentaría
Se reproduce a continuación la composición mensual de la Canasta Básica Alimentaría, discriminando los artículos que la componen y la cantidad de cada uno de ellos.          
Canasta Básica Alimentaría. Composición de la canasta para el adulto equivalente.

Fuente: INDEC. Actualización de la Metodología oficial de cálculo de las líneas de pobreza. Argentina, 2004. Documento en discusión.
1.4. Tabla de equivalencias. Para calcular las unidades consumidoras en términos de adulto equivalente, se utiliza la tabla de equivalencias de las necesidades energéticas.          
Unidades de adulto equivalente, según sexo y edad

1.5. Ejemplos de determinación de las unidades consumidoras (adultos equivalentes). Se presentan a continuación tres ejemplos de cómo se determina la cantidad de unidades consumidoras (adultos equivalentes) para diferentes hogares.
Hogar 1: de tres miembros, compuesto por una jefa de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años: La jefa equivale a 0,77 unidades de adulto equivalente. El hijo equivale a 1,02 unidades de adulto equivalente La madre equivale a 0,67 unidades de adulto equivalente. En total el hogar suma 2,46 unidades consumidoras o adultos equivalentes.
Hogar 2: de cuatro miembros, compuesto por un jefe varón de 35 años, su esposa de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años: El jefe equivale a 1 unidad de adulto equivalente. La esposa equivale a 0,77 unidades de adulto equivalente El hijo equivale a 0,64 unidades de adulto equivalente. La hija equivale a 0,68 unidades de adulto equivalente. En total el hogar suma 3,09 unidades consumidoras o adultos equivalentes.
Hogar 3: de cinco miembros, constituido por un matrimonio (ambos de 30 años) y tres hijos de 5, 3 y 1 año: El marido equivale a 1 unidad de adulto equivalente. La esposa equivale a 0,77 unidades de adulto equivalente. El hijo de 5 años equivale a 0,6 unidades de adulto equivalente. El hijo de 3 años equivale a 0,51 unidades de adulto equivalente. El hijo de 1 año equivale a 0,37 unidades de adulto equivalente. En total el hogar suma 3,25 unidades consumidoras o adultos equivalentes.
La composición de cada hogar en términos de adultos equivalentes determina un valor de CBA específico para ese hogar. Surge de multiplicar el costo de la CBA del adulto equivalente por la cantidad de adultos equivalentes que conforman el hogar. Para obtener el valor de la CBT, se multiplica el valor de la CBA del hogar por la inversa del Coeficiente de Engel. Retomando el ejemplo de los tres hogares descriptos anteriormente, se presentan en el cuadro 4 los valores de la CBA y la CBT desde abril de 2017.Determinación de los ingresos necesarios por hogar para superar el umbral de indigencia y de pobreza.      
Cálculo de la CBA y la CBT para los tres hogares de ejemplo. Valores expresados en pesos desde Abril de 2017

2.1. Son pobres los habitantes de la Ciudad que en hogares cuyos ingresos no alcanzan a cubrir la Canasta Básica Total (para comprar determinados bienes y servicios básicos), en tanto los habitantes que no llega a cubrir la Canasta Básica Alimentaría; además de pobres, son indigentes.
2.2. La medición de la pobreza con el método de la "línea de pobreza" (LP) consiste en establecer, a partir de los ingresos de hogares, si estos tienen capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y servicios- un conjunto de necesidades alimentarías y no alimentarías consideradas esenciales (Canasta Básica Total), consiste en establecer el monto monetario de una Canasta Básica Alimentaría (CBA), conjunto de alimentos y bebidas que suponen la satisfacción de las necesidades energéticas/calóricas de una persona, para cada hogar según la estructura de sexo y edad de los miembros del mismo. Luego, para estimar el componente no alimentario que complementará el cálculo de la Canasta Básica Total (CBT) se utiliza la relación teórica entre el peso relativo de los alimentos y bebidas en el total del gasto de un hogar para el mes de referencia. Esto implica suponer que si el multiplicador de la CBA para un determinado mes es 2,18 el peso relativo del gasto alimentario representa el 46% del gasto básico total (es decir, el gasto alimentario más los servicios básicos indispensables).
Entonces, CBT (mes x) = CBA (mes x) * multiplicador (mes x)
La medición de la indigencia con el método de la "línea de indigencia" (LI) procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como para cubrir una canasta de alimentos (CBA) capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas. De esta manera, los hogares que no superan ese umbral, o línea, sus miembros son considerados indigentes.
La CBA que valúa monetariamente cada mes hace referencia a un "adulto equivalente" (varón adulto, de 30 a 59 años, con actividad moderada). Luego, para cada hogar se multiplica la cantidad de "adultos equivalentes", que surge de la sumatoria de equivalencias según el sexo y edad de los miembros del hogar.

3.1. Concepto de Inflación completa para principiantes. Por ello, entender el concepto de inflación interanual es mucho más fácil de lo que puede pensarse en una primera instancia. De hecho, no hace falta tener estudios académicos relacionados a la economía para ello. Cualquier persona, de la edad que sea y con los estudios que tenga, puede comprenderlo.
La base es la siguiente: en economía cuando aumenta la oferta de producto determinado, el precio baja. Por ejemplo en verano, cuando abundan las frutas de estación, el precio baja porque hay muchas en circulación. Pensemos en la sandía o las frutillas. En cambio, en invierno, cuando no hay muchas en circulación el precio es alto. Con el dinero sucede exactamente lo mismo, cuando hay una mayor cantidad de billetes o billetes de grandes denominaciones en circulación en un país, el precio tiende a caer. Dicha caída del valor del dinero significa que vas a necesitar más dinero para comprar el mismo producto.
Con este último ejemplo lo vas a entender de forma inminente (si aún no lo has hecho): supongamos que estamos en un supermercado, con todos los productos que hay en él. Entonces, cerramos las puertas del mismo. Y luego desaparece la mitad de la cantidad de productos que hay en él a disposición de los clientes. Pero lo clientes, siguen teniendo la misma cantidad de dinero disponible para gastar. Viendo esto, la gerencia del supermercado decide aumentar los precios, ya que hay mayor dinero circulando y las personas pueden gastarlo.

3.2. Para calcular la inflación se utilizadan dos formulas. Laspayres la publicó en 1871; Paasche, en 1874. Arthur Cecil Pigou, en 1920, e Irving Fisher, en 1922, recomendaron calcular el promedio geométrico de los dos índices, generando lo que la literatura conoce como el índice ideal de Fisher. Estas fórmulas tienen en común algo muy importante. "Pesan" la modificación del precio de cada producto, por la importancia que el gasto en ese producto tiene en el gasto total. Para ilustrar, para la gente no es lo mismo que se duplique el precio de los alimentos que se multiplique por dos el de los diamantes. Las fórmulas valúan lo que popularmente se denomina una canasta. La diferencia entre ambas son la de Laspayres valúa la canasta del período base, según los precios de cada período; mientras que Paasche valúa la canasta de cada período, según los precios de cada período, esta es la utiliza por mucho. Porque, más allá de las bondades conceptuales de cada una de ellas, el cómputo es mucho más barato de realizar. Ocurre que, para calcular el nivel general de los precios sobre la base de su fórmula, en cada período sólo se necesita recopilar información referida a los precios, y una vez cada 10 años la referida a las cantidades, cuando se moderniza la canasta para eliminar productos que dejaron de existir, e incorporar productos nuevos; mientras que la otra, en cada período hay que recopilar información referida a precios y a cantidades.
A partir de canastas bien medidas, el cálculo surge de comparar el valor del nivel general de los precios en diferentes períodos. De la referida comparación, por ejemplo, surge que entre anual o mes por mes. El cálculo correcto, no existe tal cosa, el período que se elige depende de para qué se quiere utilizar. Ejemplos: los sindicalistas le prestan atención a lo que ocurrió desde el último aumento salarial; los analistas, al hecho de que Alejandro Vanoli anunció que no piensa imitar a Juan Carlos Fábrega en materia cambiaria.
En nuestro país se utiliza un indicador conocido como IPC. Las siglas provienen de las palabras Índice de Precios al Consumidor. Para calcularlo se tienen en cuenta dos factores primordiales: una canasta familiar básica (bienes y servicios) por un lado, y los precios de dichos bienes y servicios, por el otro. Así, se calcula el total del gasto. Al mes siguiente se repite el proceso y se analiza qué precio tiene. Si el precio es mayor, ese porcentaje representa la inflación. El organismo estatal que mide la inflación en Argentina 2017 es el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). Este organismo informa cuál es la inflación oficial, en base a la cual el Gobierno toma las decisiones en materia de economía.
3.3.  Las principales causas de la inflación en el mundo entero: 1). Por costos: este caso aparece cuando suben los costos de producción. Esto puede deberse al aumento de los precios de las materias primas, impuestos o suba en los costos de mano de obra. El conjunto de estos factores culmina en que los productores tengan que aumentar los precios de los productos o servicios para poder seguir llevando adelante su actividad. 2). Por demanda: se da en aquellos casos en que la demanda general sube pero, a la par, la oferta del sector productivo no logra poder darle respuesta a dicha demanda. Esto deriva en que los precios suban. 3). Autoconstruida: en este caso la inflación se detona cuando se cree que los precios van a crecer en el futuro próximo. Como respuesta directa, los productores deciden subir los precios para estar cubiertos ante eventualidades y vaivenes económicos. 4). Cuando la emisión de moneda se dispara: esta es una de las causas de la inflación Argentina histórica, se da cuando el Estado Nacional decide emitir un mayor número de billetes o emisiones de billetes de gran numeración. Por esta razón hay más billetes circulando para adquirir el mismo número de bienes y servicios. El valor del dinero cae y hace falta más dinero para comprar el mismo bien.
3.4.  Tipos de inflación:
Desinflación: Muy fácil de comprender, hablamos de desinflación cuando los precios aumentan en menor medida de lo que lo habían hecho.
Deflación : Este caso es cuando los precios bajan, más de lo que estaba antes. Podría decirse que es una inflación a la inversa. O, su antítesis.
Estanflación : Un término que se escuchó mucho en nuestro país en esta época. Se refiere a una situación en la que crecen los precios, aumenta la tasa de desempleo y, a la par, como corolario el PBI (Producto Bruto Interno) se estaca o disminuye.
Reflación: Cuando el gobierno con políticas económicas intenta hacer que la inflación crezca por motivos financieros.
3.5. Consecuencias de la inflación: 1). El costo de vida se hace cada vez más caro. 2). En el plano de las inversiones, en especial las que son de mira a largo plazo, se ven desfavorecidas. 3). Es de remarcar que quienes tienen deudas a tasas fijas se ven beneficiados, ya que el valor de cada cuota se mantiene en un escenario en el que el resto de los precios ha aumentado. 4). Las monedas deprecian su valor. Esto confluye en que se prefieran monedas de otros países, más fuertes y estables. 5). Cuando los precios crecen de forma excesiva en un corto período de tiempo y los salarios no llegan a ajustarse, los consumidores se ven acorralados a adquirir sólo productos, servicios y, en definitiva, bienes de primera necesidad.
Queda en relevancia las causas negativas que tiene este fenómeno en la economía, tanto a nivel macro como a nivel micro. País por un lado y ciudadanos por el otro, ambos reciben consecuencias que los afectan de forma terminal.


jueves, 18 de mayo de 2017

Comunicado N¤ 029

Lima, 18 de Mayo de 2017.

Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad para informar y comunicar mensajes, algunas veces son utilizados para comunicar en forma masiva, y otras, para transmitir información a pequeños grupos sociales, como es el caso de las radios locales. Todos los días, las personas y las comunidades acceden a material informativo que describe, explica y analiza datos y acontecimientos políticos, sociales, económicos, culturales tanto a nivel local como en el contexto global.

En nuestra Ciudad de Lima, estos canales son esenciales para el establecimiento y desarrollo de todo proceso de interacción son materialización físicas de la necesidad de relacionarse entre si que tiene todos los habitantes. Mediante ellos se describen situaciones y problemas propios de nuestra realidad y en la mayor parte de las oportunidades, se plantean análisis que contribuyen a su discusión. Los medios de comunicación permiten establecer procesos de intercambios de conocimientos y debates de carácter social. Y deben ser un documento histórico o como un dispositivo en el que se manifiesta lo positivo y lo negativo de una situación o de un contexto histórico determinados que marca nuestro desarrollo y crecimiento como una verdadera, futura, anhelada y fructífera Ciudad de Lima.

Los medios de comunicación de nuestra Ciudad ocupan además un rol muy importante de ser los embajadores de nuestras ideologías, comportamiento, creencias y sobre todo de quienes somos, de donde venimos y hacia donde nos dirigimos. Por ello, es que instamos de corazón a una gran mesa con todos los medios de comunicación de Lima (sean los primeros o los últimos en su creación) por la unión de objetivos en común: ”La planificación (en todos los aspectos y sentidos) y el Reconocimiento Municipal (Autonomía)”. Cabe mencionar y destacar una vez más que estamos viviendo en una sociedad muy crispada y reaccionaria, por la grabe situación económica que esta atravesando el País. No, le arrojemos nafta al fuego para poder apagarlo.

"El apoyo de la sociedad, para con las instituciones y los pequeños grupos de vecinos permanentes o transitorios que buscan sumar a la planificación de la Ciudad, depende de la posición que los medios de comunicación tomen frente los mismos". Con esto estaríamos aptos para confirmar que los medios de comunicación poseen una gran responsabilidad por su carácter de comunicadores. Tal, se debe a la gran influencia que generan las mismas en nuestra Ciudad.

Por lo tanto, aconsejamos que paren los ataques verbales entre algunos medios de comunicación de nuestra Ciudad, ya que lo únicos perjudicados y dañados somos todos los habitantes del suelo Limense. Ya es hora que decidamos madurar y crecer como sociedad con nuestras diferencias y temores; pero juntos.

Los Jóvenes Emprendedores de Lima repudian de forma categórica cualquier hecho de actitud mafioso o de cobardía que sufriera un medio radial en su jaqueo de su base de comunicación, vulnerando su propia intimidad y exponiéndola a un escarnio social. No, tenemos preferencias y ni tómanos partido por ningún medio de comunicación. Pero sino peleamos juntos a la par como hermanos Limenses que somos; nos devoraran los de afuera.
                           Muy atte.

Pablo Gómez                                           Secretario General                                    

 Lic. Esteba Crespo
Sec. Actas y difusión

Doc. Cornejo Laura
Secretaria Adjunta


lunes, 15 de mayo de 2017

Encuesta de opinión pública: Percepción de Educación y Seguridad (ambiental, sanitaria, alimentaría y económica); de la Localidad de LIMA, Provincia de Buenos Aires.

La agrupación de Jóvenes Emprendedores de Lima-Zárate, ha desarrollado una encuesta de opinión pública, acerca de la Educación y Seguridad (ambiental, sanitaria, alimentaría y económica); prevaleciente en los hogares de la Localidad de Lima, Provincia de Buenos Aires. La encuesta de opinión pública tiene como objetivo general de producir información relativa de los habitantes, evaluando la consistencia conceptual de los indicadores que se elaboró.

La encuesta de opinión pública se desarrollo el 12, 13 y 14 de Mayo 2017, en la cual fueron 825 encuestados, solamente habitantes de la Localidad de Lima. El 30% de los encuestados se llevo acabo por las redes sociales (Facebook y Twitter.), el 20% con aplicaciones móviles  (WhatsApp, Viber y Telegram) y el 50% restante fueron visitas domiciliarias, a los barrios. Además utilizamos los datos que nos brindo la Delegación Municipal de Lima (Sr. Miño Osvaldo), para realizar los promedios generales de abandono del ciclo lectivo y cantidad de pacientes que se atienden en la Unidad Sanitaria de Lima, mes de Abril 2017.

Hemos decidido hacerlo público, algunos datos en forma gratuita y de una forma sencilla y practica de comprenderla (que hasta un alumno de 6º o 7º de la primaria podrá llegar a entenderla) los datos arrojados por dicha encuesta, dejando muy en claro que los datos y el trabajo se publican en forma neutral y en crudo, sin dar ni mencionar ningún tipo de opinión al respecto de los datos arrojados. Para que Ustedes mismos pueden evaluarlos y sacar sus propias conclusiones, sin ser nosotros quienes deban bajar algún tipo de alineamiento o ideología.

                 

EQUIPO DE TRABAJO:
Lic. A. CRESPO, Esteban.
Doc. CORNEJO, Laura
Lic. FOX, Viviana
GOMEZ, Pablo
LEMUCHI, Franco
Ing. STEINHARDT, Fernando
TABOCHINI, Eduardo
Y los 12 encuestadores.








Próximos trabajos:

Índice de Inflación y precio de la canasta básica de Lima.

Subejecucion de presupuesto en algunas secretarias  o subsecretaría en el Distrito de Zárate. (Con datos)

Otros.


















domingo, 7 de mayo de 2017

Presentando y firmando mi segundo libro y primer novela en la feria Internacional del Libro de Buenos Aires.


El sábado 6 de Abril de 2017, estuve presentando y firmando mi segundo libro y primer novela. En la feria del libro de Buenos Aires en el predio de la rural. Dicha novela trata las problemáticas (bullying, orientación sexual, comunicación con los padres, como llegan a moldear su carácter, etc) como afrontan las mismas teniendo en cuenta las distintas clases sociales, el  conservadurismo de la moral de familias tradicionales y familias modernas que viven los jóvenes en la escuela y en la sociedad. Todo esto está basado y rodeado en historias de diferentes personajes en el  "primer amor" y la "comunicación o la falta de comunicación de hijos a padres y/o viceversa". Este pequeño y humilde libro no es un libro de auto ayuda. Pero espero de corazón que pueda servir de buena manera a los jóvenes y padres sacando lo positivo de la novela y puedan ver las consecuencias  (sean positiva o negativa) a la hora de tomar una medida sobre un tema en particular, en la educación. Poder aprender de los errores y/o aciertos de los demás. Para aquellos que desean leer el libro y no lo puedan adquirir, lo estoy subiendo por capítulos en mi blog de forma gratuita.

El miércoles 22 de Marzo, también estuve presentando y firmando mi libro en el edificio que ocupan los Auditorios, en Av. Alicia M. de Justo 1600 Puerto Madero.

Desde ya deseo agradecer del fondo del corazón a todos aquellos amigos, compañeros e interesados que estuvieron presente y acompañándome en el edificio que ocupan los Auditorios, en Av. Alicia M. de Justo 1600 Puerto Madero y en la feria Internacional del Libro, en el predio de la rural, Palermo.
Gracias.

Estaban Crespo Almara.

martes, 2 de mayo de 2017

Encuesta de opinión pública: Percepción de Inseguridad, Desempleo, Política, Medios de comunicación e INTA; de la Localidad de LIMA, Provincia de Buenos Aires.

La agrupación de Jóvenes Emprendedores de Lima-Zárate, ha desarrollado una encuesta de opinión pública, acerca de la inseguridad (con un cuadro de datos y un mapa geográfico general), desempleo (con un mapa geográfico general, utilizando también la base de dato brindada por los sindicatos), política (imágenes de dirigentes Nac. Prov. y Locales), medios de comunicación (emisora radial escuchada, imágenes y confiabilidad), e INTA;  prevaleciente en los hogares de la Localidad de Lima, Provincia de Buenos Aires. La encuesta de opinión pública tiene como objetivo general de producir información relativa de los habitantes, evaluando la consistencia conceptual de los indicadores que se elaboró.

La encuesta de opinión pública se desarrollo el 29 y 30 de Abril y 1 de Mayo 2017, en la cual fueron 796 encuestados, solamente habitantes de la Localidad de Lima. El 35% de los encuestados se llevo acabo por las redes sociales (Facebook y Twitter.), el 15% con aplicaciones móviles  (WhatsApp y Viber) y el 50% restante fueron visitas domiciliarias, a los barrios. Además atizamos los datos que nos brindo los sindicatos de la zona (Energía, Marítimo, Construcción y Rural), para poder agregar más datos al mapa de desempleo.

Hemos decidido hacerlo público algunos datos en forma gratuita, los datos arrojados por dicha encuesta, dejando muy en claro que los datos y el trabajo se publican en forma neutral y en crudo, sin dar ni mencionar ningún tipo de opinión al respecto de los datos arrojados. Para que Ustedes mismos pueden evaluarlos y sacar sus propias conclusiones, sin ser nosotros quienes deban bajar algún tipo de alineamiento o ideología.

                   

EQUIPO DE TRABAJO:
Lic. A. CRESPO, Esteban.
Doc. CORNEJO, Laura
Lic. FOX, Viviana
GOMEZ, Pablo
LEMUCHI, Franco
Ing. STEINHARDT, Fernando
TABOCHINI, Eduardo
Y los 16 encuestadores.