domingo, 4 de junio de 2017

Informe Técnico de condición de vida en Lima-Buenos Aires. ”Valorización mensual de la Canasta Básica Alimentaría y de la Canasta Básica Total, línea de Pobreza e Indigencia y Inflación. Lima-Buenos Aires Mayo de 2017”.

Los Jóvenes Emprendedores de Lima-Zárate presentan en este Informe Técnico el cálculo mensual de la Canasta Básica Alimentaría (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT), línea de pobreza e indigente y Inflación del Limense, equivalente para el período Mayo de 2017. (Utilizando la metodología del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos como parámetro de medición). Para poder calcular dichas variables, hemos recogido la muestra de precios en tres supermercados de Lima (Supermercado Nº1 en calle 11, supermercado Nº2 en calle 21 y el supermercado Nº3 en calle 030), tres verdulerías (verdulería Nº 1 calle 6, verdulería Nº2 calle 13, verdulería Nº3 calle 111), dos librerías (librería Nº1 calle 11 y Librería Nº2 calle 8) para calcular el promedio de la Canasta Escolar. Una zapatería y tres local de ropa (local Nº 1 calle 9, local Nº 2 calle 13, local Nº 3 calle 8 y local Nº 4 calle 11) para calcular el promedio de la Canasta de Vestimenta. Dos inmobiliarias (inmobiliaria Nº 1 y 2 calle 11) para calcular el promedio de alquiler de un monoambiente, dos ambiente, una casa y local comercial.
Además, hemos también tomado datos de las facturas de 5 hogares particulares compuestas por diferentes cantidad de integrantes, edad y sexo (Facturas de Luz, Gas (red y/o garrafa), Teléfono (fijo y/o celular), Internet, Cable, Impuestos Municipales, Provinciales). Promedio del pasaje de medio de transporte de Lima al Hospital Ubicado en Zárate (promedio de precio de dos líneas de colectivos que viajan de Lima a Zárate hasta la terminal y de allí tomar otro transporte publico (colectivo) que nos deje en o cerca del Hospital y el regreso al hogar en los mismos transportes públicos). Y prepagas (obra social)

Durante el mes de Mayo, la variación mensual de la CBA fue $2.201,48 mientras que la variación de la CBT fue de $5.167,29. (En una persona adulta).
Durante el mes de Mayo, la variación mensual para no entrar en la línea de pobreza Limense debe superar los $15.498,13, mientras que para no ser indigente debe superar los $7.243,16. (Familia tipo)
Durante el mes de Mayo, la variación mensual de la Inflación Limense fue de 3.1%.

Responsabilidad intelectual y editorial: Lic. A. Crespo Esteban
Responsabilidad de diseño y producción gráfica: Tec. Ocampo Gisela.
Equipo de trabajo: Doc. CORNEJO, Laura, Lic. FOX, Viviana, GOMEZ, Pablo, LEMUCHI, Franco. Ing. STEINHARDT, Fernando. TABOCHINI, Eduardo y los 2 colaboradores.

Índice
1. Historia y concepto de Canasta Básica Alimentaría y Canasta Básica Total. Resultados mensuales expresados por adulto equivalente. Composición de la canasta para el adulto. Unidades de adulto equivalente, según sexo y edad. Cálculo de la CBA y la CBT para los tres hogares de ejemplo (Valores expresados en pesos).
2. ¿Quiénes son considerados pobres e indigentes hoy en la Argentina?. Método de medición de la Línea de Pobreza e Indigencia.
3. ¿Qué es Inflación?. ¿Cómo se calcula?. Causas de la Inflación. Tipos de Inflación. Consecuencias de la Inflación.


1.1. Durante las primeras décadas del siglo XX la estadística oficial argentina elaboró un estudio orientado a establecer el costo de vida para los hogares integrados por un matrimonio con tres hijos menores de 14 años, con jefe de hogar obrero e ingresos entre 115 y 135 $ m/n. Este estudio tuvo por finalidad dar cuenta de los presupuestos y las fluctuaciones de los costos de los bienes y servicios elementales para esa población y del poder de compra de la moneda. Ese tipo de estudios, que establecía valores monetarios promedio según los comportamientos observados, sirvió durante mucho tiempo como referencia para el ajuste de salarios nominales; en algunos períodos con explícitas relaciones vinculantes. Estas metodologías estaban inspiradas en las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los conceptos de canastas básicas ingresan a la estadística oficial argentina hacia 1988. Una comisión ad-hoc realiza el proyecto Investigación sobre Pobreza en la Argentina (IPA) que incluye la primera medición de pobreza por insuficiencia de ingresos por el método de la línea. Como consecuencia del estudio surgen los conceptos de Canasta Básica Alimentaría, que define la Línea de Indigencia y de Canasta Básica Total, que define la Línea de Pobreza. De igual modo surge el concepto de Unidad Adulto Equivalente. Cada uno de estos conceptos será abordado a continuación, señalando que se trata de valores de referencia teóricos (no observados) y con fines estadísticos (no normativos). Por ello mismo no debe confundirse el  concepto de canasta con el de costo de vida.
La Canasta Básica Alimentaría (CBA) se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto, entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades. Se seleccionaron los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares. Dado que los requerimientos nutricionales son diferentes según la edad, el sexo y la actividad de las personas, es necesario hacer una adecuación que refleje las características de cada miembro de un hogar en relación a sus necesidades nutricionales. Para ello se toma como unidad de referencia el requerimiento energético (2.750 kcal) del varón adulto y se establecen relaciones en función al sexo y la edad de las personas, construyendo así una tabla de equivalencias que se presenta en el cuadro 3. A esa unidad de referencia se la denomina “adulto equivalente”.Para determinar la Canasta Básica Total (CBT) se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del Coeficiente de Engel (CdE) definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.
Quien recomendó a los países de la región llevar estadísticas del valor de la canasta básica alimentaría fue la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la década del 80. Desde entonces, primero en australes y luego en pesos, Argentina registra las valoraciones mensuales de la canasta básica alimentaría (CBA) y de la canasta básica total.

 1.2. Canasta Básica Alimentaría y Canasta Básica Total. Resultados mensuales expresados por adulto equivalente.

1.3. Composición de la Canasta Básica Alimentaría
Se reproduce a continuación la composición mensual de la Canasta Básica Alimentaría, discriminando los artículos que la componen y la cantidad de cada uno de ellos.          
Canasta Básica Alimentaría. Composición de la canasta para el adulto equivalente.

Fuente: INDEC. Actualización de la Metodología oficial de cálculo de las líneas de pobreza. Argentina, 2004. Documento en discusión.
1.4. Tabla de equivalencias. Para calcular las unidades consumidoras en términos de adulto equivalente, se utiliza la tabla de equivalencias de las necesidades energéticas.          
Unidades de adulto equivalente, según sexo y edad

1.5. Ejemplos de determinación de las unidades consumidoras (adultos equivalentes). Se presentan a continuación tres ejemplos de cómo se determina la cantidad de unidades consumidoras (adultos equivalentes) para diferentes hogares.
Hogar 1: de tres miembros, compuesto por una jefa de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años: La jefa equivale a 0,77 unidades de adulto equivalente. El hijo equivale a 1,02 unidades de adulto equivalente La madre equivale a 0,67 unidades de adulto equivalente. En total el hogar suma 2,46 unidades consumidoras o adultos equivalentes.
Hogar 2: de cuatro miembros, compuesto por un jefe varón de 35 años, su esposa de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años: El jefe equivale a 1 unidad de adulto equivalente. La esposa equivale a 0,77 unidades de adulto equivalente El hijo equivale a 0,64 unidades de adulto equivalente. La hija equivale a 0,68 unidades de adulto equivalente. En total el hogar suma 3,09 unidades consumidoras o adultos equivalentes.
Hogar 3: de cinco miembros, constituido por un matrimonio (ambos de 30 años) y tres hijos de 5, 3 y 1 año: El marido equivale a 1 unidad de adulto equivalente. La esposa equivale a 0,77 unidades de adulto equivalente. El hijo de 5 años equivale a 0,6 unidades de adulto equivalente. El hijo de 3 años equivale a 0,51 unidades de adulto equivalente. El hijo de 1 año equivale a 0,37 unidades de adulto equivalente. En total el hogar suma 3,25 unidades consumidoras o adultos equivalentes.
La composición de cada hogar en términos de adultos equivalentes determina un valor de CBA específico para ese hogar. Surge de multiplicar el costo de la CBA del adulto equivalente por la cantidad de adultos equivalentes que conforman el hogar. Para obtener el valor de la CBT, se multiplica el valor de la CBA del hogar por la inversa del Coeficiente de Engel. Retomando el ejemplo de los tres hogares descriptos anteriormente, se presentan en el cuadro 4 los valores de la CBA y la CBT desde abril de 2017.Determinación de los ingresos necesarios por hogar para superar el umbral de indigencia y de pobreza.      
Cálculo de la CBA y la CBT para los tres hogares de ejemplo. Valores expresados en pesos desde Abril de 2017

2.1. Son pobres los habitantes de la Ciudad que en hogares cuyos ingresos no alcanzan a cubrir la Canasta Básica Total (para comprar determinados bienes y servicios básicos), en tanto los habitantes que no llega a cubrir la Canasta Básica Alimentaría; además de pobres, son indigentes.
2.2. La medición de la pobreza con el método de la "línea de pobreza" (LP) consiste en establecer, a partir de los ingresos de hogares, si estos tienen capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y servicios- un conjunto de necesidades alimentarías y no alimentarías consideradas esenciales (Canasta Básica Total), consiste en establecer el monto monetario de una Canasta Básica Alimentaría (CBA), conjunto de alimentos y bebidas que suponen la satisfacción de las necesidades energéticas/calóricas de una persona, para cada hogar según la estructura de sexo y edad de los miembros del mismo. Luego, para estimar el componente no alimentario que complementará el cálculo de la Canasta Básica Total (CBT) se utiliza la relación teórica entre el peso relativo de los alimentos y bebidas en el total del gasto de un hogar para el mes de referencia. Esto implica suponer que si el multiplicador de la CBA para un determinado mes es 2,18 el peso relativo del gasto alimentario representa el 46% del gasto básico total (es decir, el gasto alimentario más los servicios básicos indispensables).
Entonces, CBT (mes x) = CBA (mes x) * multiplicador (mes x)
La medición de la indigencia con el método de la "línea de indigencia" (LI) procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como para cubrir una canasta de alimentos (CBA) capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas. De esta manera, los hogares que no superan ese umbral, o línea, sus miembros son considerados indigentes.
La CBA que valúa monetariamente cada mes hace referencia a un "adulto equivalente" (varón adulto, de 30 a 59 años, con actividad moderada). Luego, para cada hogar se multiplica la cantidad de "adultos equivalentes", que surge de la sumatoria de equivalencias según el sexo y edad de los miembros del hogar.

3.1. Concepto de Inflación completa para principiantes. Por ello, entender el concepto de inflación interanual es mucho más fácil de lo que puede pensarse en una primera instancia. De hecho, no hace falta tener estudios académicos relacionados a la economía para ello. Cualquier persona, de la edad que sea y con los estudios que tenga, puede comprenderlo.
La base es la siguiente: en economía cuando aumenta la oferta de producto determinado, el precio baja. Por ejemplo en verano, cuando abundan las frutas de estación, el precio baja porque hay muchas en circulación. Pensemos en la sandía o las frutillas. En cambio, en invierno, cuando no hay muchas en circulación el precio es alto. Con el dinero sucede exactamente lo mismo, cuando hay una mayor cantidad de billetes o billetes de grandes denominaciones en circulación en un país, el precio tiende a caer. Dicha caída del valor del dinero significa que vas a necesitar más dinero para comprar el mismo producto.
Con este último ejemplo lo vas a entender de forma inminente (si aún no lo has hecho): supongamos que estamos en un supermercado, con todos los productos que hay en él. Entonces, cerramos las puertas del mismo. Y luego desaparece la mitad de la cantidad de productos que hay en él a disposición de los clientes. Pero lo clientes, siguen teniendo la misma cantidad de dinero disponible para gastar. Viendo esto, la gerencia del supermercado decide aumentar los precios, ya que hay mayor dinero circulando y las personas pueden gastarlo.

3.2. Para calcular la inflación se utilizadan dos formulas. Laspayres la publicó en 1871; Paasche, en 1874. Arthur Cecil Pigou, en 1920, e Irving Fisher, en 1922, recomendaron calcular el promedio geométrico de los dos índices, generando lo que la literatura conoce como el índice ideal de Fisher. Estas fórmulas tienen en común algo muy importante. "Pesan" la modificación del precio de cada producto, por la importancia que el gasto en ese producto tiene en el gasto total. Para ilustrar, para la gente no es lo mismo que se duplique el precio de los alimentos que se multiplique por dos el de los diamantes. Las fórmulas valúan lo que popularmente se denomina una canasta. La diferencia entre ambas son la de Laspayres valúa la canasta del período base, según los precios de cada período; mientras que Paasche valúa la canasta de cada período, según los precios de cada período, esta es la utiliza por mucho. Porque, más allá de las bondades conceptuales de cada una de ellas, el cómputo es mucho más barato de realizar. Ocurre que, para calcular el nivel general de los precios sobre la base de su fórmula, en cada período sólo se necesita recopilar información referida a los precios, y una vez cada 10 años la referida a las cantidades, cuando se moderniza la canasta para eliminar productos que dejaron de existir, e incorporar productos nuevos; mientras que la otra, en cada período hay que recopilar información referida a precios y a cantidades.
A partir de canastas bien medidas, el cálculo surge de comparar el valor del nivel general de los precios en diferentes períodos. De la referida comparación, por ejemplo, surge que entre anual o mes por mes. El cálculo correcto, no existe tal cosa, el período que se elige depende de para qué se quiere utilizar. Ejemplos: los sindicalistas le prestan atención a lo que ocurrió desde el último aumento salarial; los analistas, al hecho de que Alejandro Vanoli anunció que no piensa imitar a Juan Carlos Fábrega en materia cambiaria.
En nuestro país se utiliza un indicador conocido como IPC. Las siglas provienen de las palabras Índice de Precios al Consumidor. Para calcularlo se tienen en cuenta dos factores primordiales: una canasta familiar básica (bienes y servicios) por un lado, y los precios de dichos bienes y servicios, por el otro. Así, se calcula el total del gasto. Al mes siguiente se repite el proceso y se analiza qué precio tiene. Si el precio es mayor, ese porcentaje representa la inflación. El organismo estatal que mide la inflación en Argentina 2017 es el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). Este organismo informa cuál es la inflación oficial, en base a la cual el Gobierno toma las decisiones en materia de economía.
3.3.  Las principales causas de la inflación en el mundo entero: 1). Por costos: este caso aparece cuando suben los costos de producción. Esto puede deberse al aumento de los precios de las materias primas, impuestos o suba en los costos de mano de obra. El conjunto de estos factores culmina en que los productores tengan que aumentar los precios de los productos o servicios para poder seguir llevando adelante su actividad. 2). Por demanda: se da en aquellos casos en que la demanda general sube pero, a la par, la oferta del sector productivo no logra poder darle respuesta a dicha demanda. Esto deriva en que los precios suban. 3). Autoconstruida: en este caso la inflación se detona cuando se cree que los precios van a crecer en el futuro próximo. Como respuesta directa, los productores deciden subir los precios para estar cubiertos ante eventualidades y vaivenes económicos. 4). Cuando la emisión de moneda se dispara: esta es una de las causas de la inflación Argentina histórica, se da cuando el Estado Nacional decide emitir un mayor número de billetes o emisiones de billetes de gran numeración. Por esta razón hay más billetes circulando para adquirir el mismo número de bienes y servicios. El valor del dinero cae y hace falta más dinero para comprar el mismo bien.
3.4.  Tipos de inflación:
Desinflación: Muy fácil de comprender, hablamos de desinflación cuando los precios aumentan en menor medida de lo que lo habían hecho.
Deflación : Este caso es cuando los precios bajan, más de lo que estaba antes. Podría decirse que es una inflación a la inversa. O, su antítesis.
Estanflación : Un término que se escuchó mucho en nuestro país en esta época. Se refiere a una situación en la que crecen los precios, aumenta la tasa de desempleo y, a la par, como corolario el PBI (Producto Bruto Interno) se estaca o disminuye.
Reflación: Cuando el gobierno con políticas económicas intenta hacer que la inflación crezca por motivos financieros.
3.5. Consecuencias de la inflación: 1). El costo de vida se hace cada vez más caro. 2). En el plano de las inversiones, en especial las que son de mira a largo plazo, se ven desfavorecidas. 3). Es de remarcar que quienes tienen deudas a tasas fijas se ven beneficiados, ya que el valor de cada cuota se mantiene en un escenario en el que el resto de los precios ha aumentado. 4). Las monedas deprecian su valor. Esto confluye en que se prefieran monedas de otros países, más fuertes y estables. 5). Cuando los precios crecen de forma excesiva en un corto período de tiempo y los salarios no llegan a ajustarse, los consumidores se ven acorralados a adquirir sólo productos, servicios y, en definitiva, bienes de primera necesidad.
Queda en relevancia las causas negativas que tiene este fenómeno en la economía, tanto a nivel macro como a nivel micro. País por un lado y ciudadanos por el otro, ambos reciben consecuencias que los afectan de forma terminal.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario