La versión leve del Trastorno Bipolar La Ciclotimia (o trastorno ciclotímico) es un trastorno del estado del ánimo parecido al Trastorno Bipolar, y se caracteriza por fases leves de depresión e hipomanía. Los adultos son diagnosticados con esta patología tras persistir los síntomas durante al menos dos años. En niños y adolescentes, se diagnostica si se presentan los síntomas durante un año como mínimo.
¿Qué es la hipomanía?
La hipomanía es una manía leve. La fase de hipomanía que presenta el ciclotímico se caracteriza por un estado de ánimo elevado, euforia, excitación e hiperactividad. Durante el estado de hipomanía, el sujeto ciclotímico tiene menos necesidad de dormir y descansar, y se muestra lleno de energía. Pese a que los síntomas de la hipomanía son más leves que los de la manía, también son muy destructivos, pues causan conflictos y rupturas en las relaciones amorosas y las amistades, matrimonios, afectan al trabajo, provocan dificultades financieras, etc.
Causas o etiología de la ciclotimia:
El trastorno ciclotímico no parece obedecer a una
única causa y afecta por igual a hombres y a
mujeres. Por una parte está el factor hereditario,
hecho comprobado mediante amplios estudios
efectuados en gemelos, tanto dicigóticos como
monocigóticos, y que viene a confirmar el elemento genético como una de las causas involucradas en el desarrollo de esta enfermedad.
Por otra parte también hay que considerar ciertos
aspectos psicológicos y sociales, como pueden
ser algunos acontecimientos vitales, hechos traumáticos o ciertas condiciones de vida.
Características de la Ciclotimia:
La ciclotimia se caracteriza por una inestabilidad persistente del estado de ánimo. Es decir, que la persona que sufre este trastorno muestra periodos de depresión y euforia leves. De manera general, suele aparecer en la edad adulta pero últimamente se presentan en jóvenes (en algunos casos). Aunque es habitual que durante varios meses, la persona que sufre ciclotimia muestre un estado de ánimo normal. El ciclotímico no se da cuenta de sus oscilaciones de humor, pues son relativamente leves. Además, los periodos eufóricos suelen ser percibidos como agradables y, por tanto, es habitual que no busquen ayuda psicológica. Un 42% de las personas con trastorno ciclotímico pueden acabar padeciendo trastorno bipolar tipo I o tipo II. Frecuentemente, la ciclotimia evoluciona hacia el tipo II y con menos frecuencia, hacia el tipo I. La prevalencia de la ciclotimia se encuentra entre el 1 y 3% de los casos y afecta por igual a hombres y mujeres.
Síntomas de la Ciclotimia:
Los síntomas de la ciclotimia son a menudo opuestos según se encuentre en la fase
hipomaníaca o depresiva.Entre los más habituales están:
Disminución o aumento de la energía y la vitalidad.
Euforia.
Irritabilidad.
Baja autoestima.
Falta de concentración.
Aislamiento social o aumento de la sociabilidad.
Mayor deseo sexual o desinterés en toda actividad placentera.
Actitudes poco realistas respecto de sus capacidades. Juicio pobre.
Insomnio.
Derroche con el dinero.
Abuso de las drogas; sobre todo cocaína y alcohol.
Autonegación de los problemas.
Pesimismo u optimismo ligado a una autovaloración excesiva.
Comportamiento provocativo e intrusista.
Aumento de la locuacidad e ingenio.
Tratamiento de la ciclotimia:
Para el tratamiento de la ciclotimia se pueden
utilizar medicamentos antidepresivos, hacer
psicoterapia o estabilizadores del estado de
ánimo. Entre estos últimos, los que se utilizan
con más frecuencia son el litio, muy habitual para
tratar el trastorno bipolar y que también ayuda a los pacientes afectados por el trastorno ciclotímico, o los fármacos anticonvulsivos. Hay que indicar, no obstante, que la respuesta eficaz
que se observa en los pacientes diagnosticados
con trastorno bipolar no es tan contundente
cuando se trata del trastorno ciclotímico. Por lo general, el tratamiento se basa en la combinación
de psicoterapia, antidepresivos y estabilizadores. Otros aspectos que pueden ser de gran ayuda son
los grupos de apoyo, que al compartir las experiencias comunes y los recursos y estrategias
de cada uno, sirven para aliviar y combatir algunos de los síntomas de la ciclotimia. Las expectativas de superar completamente la enfermedad no son muy elevadas; requiere
bastante tiempo, y no siempre se logra. Un
porcentaje considerable terminará desarrollando
trastorno bipolar, mientras que otros tendrán que
convivir con una enfermedad crónica.
A tener en cuenta:
En caso de conocer a alguna persona con ciclotimia, es necesario hablar abierta y honestamente con ella. A pesar de no poder obligar a un individuo a acudir a terapia, es posible darle apoyo y ayudarle en los momentos difíciles. La terapia psicológica está indicada para estabilizar los hábitos diarios y buscar la máxima regularidad posible en la vida del paciente. Además, el tratamiento farmacológico también suele ser habitual, ya que los estabilizadores de humor y los fármacos para conciliar el sueño (en dosis bajas), se han mostrado útiles para el tratamiento. Por último, las personas que conviven diariamente con el ciclotímico, también pueden beneficiarse de la psicoterapia para llevar mejor la situación, pues la convivencia con un individuo que padece este trastorno puede resultar compleja.
Esteban Crespo Almara.
¿Qué es la hipomanía?
La hipomanía es una manía leve. La fase de hipomanía que presenta el ciclotímico se caracteriza por un estado de ánimo elevado, euforia, excitación e hiperactividad. Durante el estado de hipomanía, el sujeto ciclotímico tiene menos necesidad de dormir y descansar, y se muestra lleno de energía. Pese a que los síntomas de la hipomanía son más leves que los de la manía, también son muy destructivos, pues causan conflictos y rupturas en las relaciones amorosas y las amistades, matrimonios, afectan al trabajo, provocan dificultades financieras, etc.
Causas o etiología de la ciclotimia:
El trastorno ciclotímico no parece obedecer a una
única causa y afecta por igual a hombres y a
mujeres. Por una parte está el factor hereditario,
hecho comprobado mediante amplios estudios
efectuados en gemelos, tanto dicigóticos como
monocigóticos, y que viene a confirmar el elemento genético como una de las causas involucradas en el desarrollo de esta enfermedad.
Por otra parte también hay que considerar ciertos
aspectos psicológicos y sociales, como pueden
ser algunos acontecimientos vitales, hechos traumáticos o ciertas condiciones de vida.
Características de la Ciclotimia:
La ciclotimia se caracteriza por una inestabilidad persistente del estado de ánimo. Es decir, que la persona que sufre este trastorno muestra periodos de depresión y euforia leves. De manera general, suele aparecer en la edad adulta pero últimamente se presentan en jóvenes (en algunos casos). Aunque es habitual que durante varios meses, la persona que sufre ciclotimia muestre un estado de ánimo normal. El ciclotímico no se da cuenta de sus oscilaciones de humor, pues son relativamente leves. Además, los periodos eufóricos suelen ser percibidos como agradables y, por tanto, es habitual que no busquen ayuda psicológica. Un 42% de las personas con trastorno ciclotímico pueden acabar padeciendo trastorno bipolar tipo I o tipo II. Frecuentemente, la ciclotimia evoluciona hacia el tipo II y con menos frecuencia, hacia el tipo I. La prevalencia de la ciclotimia se encuentra entre el 1 y 3% de los casos y afecta por igual a hombres y mujeres.
Síntomas de la Ciclotimia:
Los síntomas de la ciclotimia son a menudo opuestos según se encuentre en la fase
hipomaníaca o depresiva.Entre los más habituales están:
Disminución o aumento de la energía y la vitalidad.
Euforia.
Irritabilidad.
Baja autoestima.
Falta de concentración.
Aislamiento social o aumento de la sociabilidad.
Mayor deseo sexual o desinterés en toda actividad placentera.
Actitudes poco realistas respecto de sus capacidades. Juicio pobre.
Insomnio.
Derroche con el dinero.
Abuso de las drogas; sobre todo cocaína y alcohol.
Autonegación de los problemas.
Pesimismo u optimismo ligado a una autovaloración excesiva.
Comportamiento provocativo e intrusista.
Aumento de la locuacidad e ingenio.
Tratamiento de la ciclotimia:
Para el tratamiento de la ciclotimia se pueden
utilizar medicamentos antidepresivos, hacer
psicoterapia o estabilizadores del estado de
ánimo. Entre estos últimos, los que se utilizan
con más frecuencia son el litio, muy habitual para
tratar el trastorno bipolar y que también ayuda a los pacientes afectados por el trastorno ciclotímico, o los fármacos anticonvulsivos. Hay que indicar, no obstante, que la respuesta eficaz
que se observa en los pacientes diagnosticados
con trastorno bipolar no es tan contundente
cuando se trata del trastorno ciclotímico. Por lo general, el tratamiento se basa en la combinación
de psicoterapia, antidepresivos y estabilizadores. Otros aspectos que pueden ser de gran ayuda son
los grupos de apoyo, que al compartir las experiencias comunes y los recursos y estrategias
de cada uno, sirven para aliviar y combatir algunos de los síntomas de la ciclotimia. Las expectativas de superar completamente la enfermedad no son muy elevadas; requiere
bastante tiempo, y no siempre se logra. Un
porcentaje considerable terminará desarrollando
trastorno bipolar, mientras que otros tendrán que
convivir con una enfermedad crónica.
A tener en cuenta:
En caso de conocer a alguna persona con ciclotimia, es necesario hablar abierta y honestamente con ella. A pesar de no poder obligar a un individuo a acudir a terapia, es posible darle apoyo y ayudarle en los momentos difíciles. La terapia psicológica está indicada para estabilizar los hábitos diarios y buscar la máxima regularidad posible en la vida del paciente. Además, el tratamiento farmacológico también suele ser habitual, ya que los estabilizadores de humor y los fármacos para conciliar el sueño (en dosis bajas), se han mostrado útiles para el tratamiento. Por último, las personas que conviven diariamente con el ciclotímico, también pueden beneficiarse de la psicoterapia para llevar mejor la situación, pues la convivencia con un individuo que padece este trastorno puede resultar compleja.
Esteban Crespo Almara.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario