miércoles, 7 de diciembre de 2016

La segunda vez del año en Jujuy por invitación de la Tupac Amaru.

Fuimos por segunda vez invitados por las organizaciones  barriales "Tupac Amaru" en Jujuy. Para interiorizar nos y actualizarnos sobre la situación social, económica y política que vive y sobre lleva la Provincia de Jujuy. Además en esta segunda ocasión nos reunimos con la abogada Sra. Elizabeth Gomez Alcorta, para discernir la actual situación judicial de la Dirigente social Milagro Sala.

En la primera ocasión que fuimos invitados a dicha provincia por la Tupac Amaru fue para asistir y participar como observadores al Congreso Nacional de la Tupac Amaru.


Donde dicho congreso, integrado por organizaciones barriales entre otras Instituciones; ratificaron a Milagro Sala como conductora de la Tupac Amaru.

En segundo lugar, de allí nos dirigimos a Alto Comedero, al frente del penal de la mujer. Donde se encuentra detenida Milagro Sala y otras 7 compañeras. En ese lugar el padre Paco brindó una misa por la paz social, por la pobreza y por los detenidos.



En tercer lugar, estuvimos recorriendo y llevando donaciones a las escuelas y comedores en los departamentos de Humahuaca, Rinconada, Yala y el Carmen.
Por último, estuvimos con la Senadora Nacional por Jujuy Liliana Fellner, dos Diputados provinciales de Jujuy y algunos Intendentes del FPV  (Frente para la Victoria).

Que nos contaban y manifestaban como el Gobierno de Gerardo Morales, los asedia, viven en una extrema persecución política. Y que el oficialismo Provincial Jujeño juega a un juego mediático con métodos avasallador, discriminatorio y antidemocratico.

PD. Nuestra agrupación no se mete ni opina de de la situación judicial de Milagro Sala. Ya que la Justicia judicial determine su situación. Deseamos, esperamos y contamos que la justicia no esté viciada de revanchismo, discriminación, entre otras cosas. Y por último exigimos y nos adjuntamos al pedido Nacional e Internacional de Derechos Humanos, de la pronta liberación de la presa política y dirigente social Milagro Sala. Hasta que la justicia se despida firmemente sobre su caso.


Esteban Crespo Almara.

sábado, 3 de diciembre de 2016

¿Qué es Autonomía Municipal o Reconocimiento Municipal?

La palabra AUTONOMÍA deriva del griego: “auto”, ‘por si mismo’ y “nomos”, ‘ley’, ‘norma’.
Entonces AUTONOMÍA significa ‘que se da leyes a si mismo’ o ‘gobernarse por sus propias leyes’.
La autonomía es la capacidad de administrarse, de legislarse, de elegir a sus autoridades.
“ La Autonomía es una cualidad gubernativa que adquiere una entidad territorial de acuerdo a las condiciones y procedimientos establecidos en la Ley, que implica:
la elección directa de sus autoridades por las ciudadanos (as),
la administración de sus recursos económicos y
el ejercicio de facultades:
1. legislativa,
2. reglamentaria,
3. fiscalizadora y
4. ejecutiva
por sus órganos de gobierno autónomo, en el ámbito de su jurisdicción territorial y de las competencias y atribuciones establecidas.

Autonomía no es soberanía. La soberanía es (del latín "superamus", señor supremo) la voluntad política que posee un Pueblo con derecho a tomar decisiones para autodeterminarse , manifestarse, y tomar decisiones con independencia de poderes externos.
Por autonomía municipal se entiende la capacidad efectiva de entidades a regular y administrar, en el marco de la Ley, bajo su propia responsabilidad y en beneficio de su población, una parte importante de los asuntos públicos.

“La autonomía municipal consiste en la potestad normativa, fiscalizadora ejecutiva, administrativa y técnica ejercida por el Gobierno Municipal en el ámbito de su jurisdicción territorial y de las competencias establecidas por Ley.”

La reforma de la Constitución Nacional de Argentina sancionada en 1994 consagró la autonomía de los
municipios de Argentina , los cuales fueron habilitados a establecer sus propias formas de gobierno por medio de la redacción de cartas orgánicas municipales de acuerdo a los alcances determinados por cada
provincia .
El primer municipio en dictar una carta orgánica fue el de la ciudad de Santiago del Estero en 1961, [1] fallando ese año una convención municipal en La Banda , [2] por lo que el segundo fue el de Chilecito en 1987.
Antecedentes
Hasta 1994 fue materia de interpretación y discusión entre los constitucionalistas argentinos si la Constitución Nacional establecía que los municipios eran autárquicos o eran
autónomos .
La autarquía significa que un ente u organismo determinado tiene capacidad para administrarse a sí mismo, de acuerdo a una norma que le es impuesta. La autonomía es no solamente la capacidad de administrarse por sí mismo, sino también la de dictarse sus propias normas por las que ha de regirse, como también la de gobernarse por autoridades elegidas.
A partir de 1957 las provincias argentinas comenzaron a reconocer expresamente en sus constituciones la autonomía de sus municipios, e incluso su facultad constituyente para darse sus propias cartas orgánicas.
La sentencia del 21 de marzo de 1989 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina (Caso Rivademar )[3] interpretó que los municipios eran constitucionalmente autónomos, fundando tal criterio en ocho razones:
1. El origen constitucional de los municipios.
2. La existencia de una base sociológica constituida por la población de la comuna, ausente en entidades autárquicas.
3. La imposibilidad de la supresión de los municipios.
4. El carácter de la legislación local de las ordenanzas municipales, frente al de resoluciones administrativas de las emanadas de entidades autárquicas.
5. El carácter de personas jurídicas de derecho público y de carácter necesario de los municipios establecido por el art. 33 del Código Civil, frente al carácter contingente de las entidades autárquicas.
6. El alcance de las resoluciones municipales que comprende a todos los habitantes de su circunscripción.
7. La posibilidad de creación de entidades autárquicas en los municipios.
8. La elección popular de sus autoridades.
Este fallo y los reconocimientos de las constituciones provinciales fueron recogidos en la reforma de la Constitución Nacional de 1994 que consagró la autonomía de los municipios argentinos.
Sin embargo, no todas las provincias han reformado sus constituciones para adecuarlas a lo establecido en la materia por la reforma constitucional de 1994. Para octubre de 2014 un total de 20 provincias han reconocido en sus constituciones la autonomía municipal, restando Mendoza y Santa Fe que no han reformado sus constituciones después de 1994 y la de Buenos Aires que sí lo ha hecho pero no se adecuó al mandato de la Constitución Nacional. La provincia de La Pampa no faculta a sus municipios a dictar cartas orgánicas.
Los aspectos de la autonomía municipal enumerados en la Constitución Nacional, significan:
Institucional : se refiere la posibilidad de dictar su propia carta orgánica obteniendo "plena autonomía". Si no puede hacerlo es una "autonomía semiplena", que es el caso de la provincia de La Pampa. Se dan también casos donde las cartas orgánicas deben ser aprobadas por las legislaturas provinciales: Chubut requiere que la primera carta orgánica de un municipio sea aprobada por la legislatura provincial, mientras que Neuquén y Salta también todas sus reformas.
Político: se refiere a la capacidad de elección de sus propias autoridades locales.
Administrativo : se refiere a la capacidad de gestionar servicios públicos, obras públicas, poder de policía, etc.
Económico : se refiere a la capacidad de gerenciar el gasto público municipal.
Financiero: se refiere a la posibilidad de establecer impuestos.
La mayoría de las provincias optó por establecer requisitos poblacionales para permitir el dictado de cartas orgánicas. Los municipios que no dictaron su carta orgánica se reglan de acuerdo alas respectivas leyes orgánicas municipales de cada provincia.

Esteban Crespo Almara.

No, por mi. Sino al gran equipo con quien trabajo.

El dia martes, en Capital Federal recibí por medio de C.A.M.E. (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) un reconocimiento a mis labores sociales en el País.

Solo deseo agradecer y dedicarle a las verdaderas personas que aportan desde su lugar, su ayuda para otros. Desde aquellas personas que ponen de su tiempo hasta aquellas que hacen grandes donaciones. Cada uno ponen un granito para poder ayudar. Y sobre todo para mi equipo de trabajo ya que también al igual que Yo, trabajamos gratis. Ya que realizamos lo que más nos gusta y nos conforta. Gracias a ellos y a muchos otros.

Por decisión en conjunto con el equipo de trabajo; decidimos donar, lo recibido a través del reconocimiento a la O.N.G. SIN UN NIÑO DE NUTRIDO EN ARGENTINA.

Esteban Crespo Almara.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Gracias a los 18 medios de comunicación del Distrito de Zárate.


Gracias a los 18 medios de comunicación (radios moduladas y radios digitales, portales de noticias digitales, canal de televisión, diario y revistas escritas) Distrito de Zárate, por difundir: el proyecto de investigación: Percepción de Educación, Trabajo, Seguridad, Política y Bienestar a nivel local, del Distrito de Zárate, Provincia de Buenos Aires, a través de una encuesta realizada en conjunto con profesores y alumnos del  departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján.

Escalada: 1 radio de frecuencia modulada.

Zárate: 5 radios de frecuencias moduladas, 2 radios digitales, 1 canal de televisión, 2 portales de noticias digitales, 1 diario escrito y 2 revistas escritas.

Lima: 3 radios de frecuencias moduladas y 1 radio digital.

Pido disculpas al Multimedio Decano del Norte Bonaerense, El Debate. Ya que la entrevista radial no se pudo terminar, por que me encontraba en un lugar donde la cobertura de señal telefónica celular es un desastre. Desde ya agradezco por difundir en su medio de comunicación radial, portal de noticias digital y diario escrito.

Gracias a todos.

martes, 1 de noviembre de 2016

Comunicado sobre envío de información a Instituciones del Distrito de Zárate

El proyecto de investigación: Percepción de Educación, Trabajo, Seguridad, Política y Bienestar a nivel local, del Distrito de Zárate, Provincia de Buenos Aires. Realizado a través de una encuesta, fue enviada a 3 instituciones del Distrito de Zárate. Con el único fin de compartir esta valiosa información con ellos, dejando a ellos a su disposición hacer lo que crea necesario con ella.

1) Municipio del Distrito de Zárate. Dirigida al Intendente y recibida por la Secretaria de Gabinete Sra. Vanina

2) Honorable Concejo Deliberante de Zárate. Dirigida al Presidente del H.C.D. Zárate. Y recibida por la Secretaria del H.C.D. Sra. Silvina.


 3) A.P.A.L. Asociación para la autonomía de Lima. Enviado por E-mail.



martes, 18 de octubre de 2016

Encuesta de Educación, Trabajo, Seguridad y Política del Distrito de Zárate.

Proyecto de investigación: Percepción de Educación, Trabajo, Seguridad, Política y Bienestar a nivel local, del Distrito de Zárate, Provincia de Buenos Aires.

La agrupación de Jóvenes Emprendedores de Lima-Zárate en conjunto con profesores y alumnos del departamento de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de Luján, ha desarrollado una investigación a través de una encuesta., acerca de las condiciones de vida y salud prevaleciente en los hogares urbanos y rurales del Distrito de Zárate, Provincia de Buenos Aires. El proyecto tiene como objetivo general de producir información relativa al bienestar y las condiciones de vida de los habitantes, evaluando la consistencia conceptual y metodológica de los indicadores de bienestar que se elaboró.

La presente investigación fue desarrollada a través de una encuesta, en la cual fueron 2.125 encuestados, jóvenes de 16 años a 30 años, solamente del Distrito de Zárate. El 90% de los encuestados se llevó acabó por las redes sociales  (Facebook, Twitter, Instagram, Gmail, etcétera) y por aplicaciones móviles  (WhatsApp y Viber). El 10% restante fueron visitas domiciliarias a los barrios y la Isla.

La presente investigación es la base para futuras investigaciones para poder desarrollar la propuesta abordada, la problemática del bienestar individual desde una perspectiva integral, que se apoya en el reconocimiento de que la realidad individual y colectiva es resultado de una interacción compleja de factores ambientales, educación, trabajo, seguridad, politica, sociales, económicos y nutricionales.

Hemos decidido hacer público en forma gratuita los datos arrojados por dicho proyecto, dejando muy en claro que los datos y el trabajo se publican en forma neutral y en crudo, sin dar ni mencionar ningún tipo de opinión al respecto de los datos arrojados. Para que Ustedes mismos puedan evaluarlos y sacar sus propias conclusiones, sin ser nosotros quienes deban bajar algún tipo de alineamiento o ideología.

Coordinador general: A.CRESPO, Esteban
Co-coodinadora: Dra. NIEVAS, Fernanda
EQUIPO DE TRABAJO:
ACUÑA, Claudio
APEZTEGUIA, Lorena
Lic. FOX, Viviana
GOMEZ, Pablo
GRENDELMEIER, Alejandra
TABOCHINI, Eduardo

1). Estado civil:

2). Con o sin hijos:

EDUCACIÓN Y TRABAJO 

3). Asistencia o inasistencia a un establecimiento educativo:

4). Nivel educativo alcanzado y si finalizó el nivel:

5). Que realizo esta semana  (trabajó, estudió, ambos):

6). Obtiene un trabajo  (formal e informal):

7). Sino trabaja, en las últimas 4 semanas, buscó trabajo (contestó avisos, consultó amigos/familiar, llevó su cv a una consultora de trabajo):

8). Los que trabajaban, antes o después de Diciembre 2015:

9). Condición económica actual, personal y familiar:

10). En la actualidad, cree que podrás encontrar un trabajo (formal o informal):

11). Posibilidad de encontrar un trabajo en cada Localidad del Distrito de Zárate:

SEGURIDAD AMBIENTAL 

12). Ud. o un miembro de su familia tuvo alguna enfermedad provocada por el medio ambiente:

13). Participó en actividades para solucionar un problema ambiental:

14). Preocupación del medio ambiente:

SEGURIDAD SANITARIA 

15). Procedencia del agua que se consume diariamente:

16). El agua que consume puede ser consumida sin potabilizarla:

17). Calificación del agua que se consume diariamente:

18). En su hogar dispone:

19). Algún integrante de de la familia con problema de salud de más de un año:

20). Algún embarazo en su hogar:

21). Realiza alguna actividad física durante la semana:

22). Consume actualmente, tabaco, bebidas alcohólicas o drogas ilegales:

23). Probó, por única vez, algún tipo de droga ilegal:

24). Donde efectúa las consultas médicas:

25). Como es la atención médica que recibe:

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ECONÓMICA 

26). Las camidas que consume por día:


27). Como es la alimentación que consume:

28). Hay algún tipo de alimento que considera indispensable que no haya consumido durante estas 2 semanas:

29). Que alimento que considera indispensable, no consumió en estas 2 semanas:

30). Si, recibiera un ingreso adicional (dinero), lo emplearía principalmente en:

31). Como considera los ingresos (dinero) recibidos durante estos 3 meses:

SEGURIDAD PERSONAL 

32). En los últimos 12 meses, temió por su seguridad personal y la de su familia:

33). En los últimos 12 meses, sufrieron algún hecho de inseguridad:

34).

35). Confia en la seguridad policial:

36). Quien es el responsable de la seguridad:

37). En los últimos 12 meses, participo o realizó algo para solicitar más seguridad:

POLÍTICA NACIONAL Y MUNICIPAL 

38). Perspectiva actual,  luego de 10 meses, de la Administración Nacional de Macri:

39). Aprueba las medidas políticas y económicas, durante estos 10 meses, de la Administración de Macri: 

40). Cree que su situación económica actual mejore en los próximos 3 años de la Administración de Macri:

41). Cree que la Administración de Macri, llegue al 2019:

42). Ud. sabe quien es el Intendente del Distrito de Zárate:

43). Como calificaría la gestión, de la Municipalidad del Distrito de Zárate:

44). Ud. votaría, para Intendente 2019 del Distrito de Zárate a:


PARA LA JUVENTUD DE LA LOCALIDAD DE LIMA 

45). Ud. sabe quien es el Delegado Municipal de la Localidad de Lima:

46). Ud. sabe lo que es el Reconocimiento Municipal o Autonomía de Lima:

47). Teniendo en cuenta que podrás elegir al Intendente y Concejales, para y de Lima, manejar los recursos humanos y financieros sin depender de la cabecera del Distrito., Ud. desea el Reconocimiento Municipal de Lima:


Esteban Crespo Almara.