lunes, 20 de junio de 2022

EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE LA MARIHUANA RECREATIVA

Deseo agradecer de corazón a la Dra. SEGOVIA CRISTINA y Doña AVANI G. DILGER, fundadora (Founder and Executive Director) "NATURAL HIGHS". MEd, MA, LPC,BC-DMT, CACIII, ADS., is a Licensed Professional. Colorado-EEUU, por enviarme esta información, sobre los EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE LA MARIHUANA RECREATIVA, mi único aporte en esta nota fue recopilar la información recibida y poder armar este artículo con la información de dichos profesional del tema. Muchas gracias.!!!


El consumo de marihuana es una práctica social extendida. Sin embargo, su uso recreativo es ilegal en nuestro país. El uso medicinal del cannabis sí está legalizado para la investigación científica y el tratamiento de la epilepsia refractaria, entre otras patologías. ¿Qué efectos produce? ¿Es lo mismo fumarla que comerla? ¿Es adictiva? A continuación, todos los datos para responder estas y otras dudas.

El consumo de marihuana es una práctica social extendida que, sin embargo, es ilegal en nuestro país. Muchas veces se habla del tema de manera un poco superficial o bien condenándola por ser una droga, alentando un sistema que judicializa y persigue a quienes la consumen; o bien celebrándola y militando su consumo como una sustancia natural llena de propiedades benéficas.

La verdad, como siempre, es un poco más compleja: ni es tan peligrosa como algunos la pintan, ni es tan inofensiva como otros dicen.

¿Qué es la marihuana?

Es el nombre que comúnmente se le da a la planta de cannabis, especialmente a 3 subespecies: 
-cannabis sativa. 
-cannabis indica. 
-cannabis ruderalis. 
Esta planta tiene distintos componentes químicos, como los cannabinoides, entre los que se destacan el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD). 

El THC es una sustancia psicotrópica: es lo que “pega” en el consumo recreativo de marihuana, aunque también hay estudios que muestran que tiene efectos benéficos en el tratamiento de náuseas y vómitos en pacientes que hacen quimioterapia, dolor crónico, y espasticidad en casos de esclerosis múltiple. 

El CBD, en cambio, no tiene efectos recreativos, sino medicinales: hay estudios que muestran que es antiinflamatorio, ayuda a controlar las convulsiones en pacientes con epilepsia, tendría efectos neurológicos en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer, entre otras propiedades terapéuticas que se estudian en la actualidad.

Otros componentes menos conocidos son los terpenos, que dan el aroma y sabor característicos de cada variedad, y están presentes en otras plantas que solemos usar para calmar algún malestar, como el tilo, la menta, el limón y tantas más. Estas moléculas tienen propiedades activas de por sí, y pueden actuar en conjunto con los cannabinoides.

¿Es legal el consumo de marihuana en la Argentina?

El uso recreativo de la marihuana se encuentra prohibido en casi todo el mundo, aunque en algunas jurisdicciones es legal: sin ir más lejos, en Uruguay se encuentra legalizado y regulado su consumo. En la Argentina, en cambio, la tenencia de plantas, semillas o flores para uso recreativo está penada con hasta 15 años de prisión.

Su uso medicinal, en cambio, se encuentra legalizado y regulado desde 2017 mediante una ley que permite su uso en investigación científica y en el tratamiento de la epilepsia refractaria. Sin embargo, no permitía el autocultivo, es decir, que los pacientes puedan cultivar sus propias plantas para destilar el aceite de CBD.

Esta limitación fue superada recientemente, mediante un decreto de noviembre de 2020 que actualiza la reglamentación de la ley y permite el autocultivo con fines medicinales, la venta en farmacias de productos derivados y extiende su uso al tratamiento de otras patologías.

La marihuana y el cerebro del adolescente

En los adolescentes el cerebro se está desarrollando activamente y se seguirá desarrollando hasta aproximadamente los 25 años. Consumir marihuana durante la adolescencia y los primeros años de la adultez puede dañar el cerebro en desarrollo.

Los efectos negativos del consumo de marihuana en adolescentes:

-Dificultad para pensar y resolver problemas.
-Problemas con la memoria y el aprendizaje.
-Coordinación reducida.
-Dificultad para mantener la atención.
-Problemas con la escuela y la vida social.

Cómo puede afectar la marihuana la vida de un adolescente: Mayor riesgo de tener problemas de salud mental. 

El consumo de marihuana se ha vinculado a una variedad de problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad social.

Las personas que consumen marihuana tienen más probabilidades de presentar sicosis temporal (no saber qué es real, alucinaciones y paranoia) y trastornos mentales de larga duración, que incluyen esquizofrenia (un tipo de enfermedad mental en la que la persona podría ver u oír cosas que no están allí). La asociación entre la marihuana y la esquizofrenia es más fuerte en las personas que comienzan a consumir marihuana a una edad más temprana y las que consumen marihuana con más frecuencia. 

Conducción bajo los efectos de sustancias. 

Conducir bajo los efectos de cualquier sustancia, incluida la marihuana, es peligroso e ilegal. La marihuana afecta negativamente varias destrezas necesarias para conducir de manera segura, como tiempo de reacción, coordinación y concentración.

Potencial de adicción. 

Aproximadamente 3 de cada 10 personas que consumen marihuana tienen trastorno por consumo de marihuana. Algunos signos y síntomas del trastorno incluyen intentar dejar de consumir marihuana pero no lograrlo o renunciar a actividades importantes con amigos y familiares por preferir consumir marihuana. El riesgo de presentar trastorno por consumo de marihuana es mayor en las personas que comienzan a consumirla durante la juventud o la adolescencia y que la consumen con mayor frecuencia.

Efectos inmediatos de la marihuana

Los efectos inmediatos de la marihuana varían de una persona a otra. En principio, esto depende de la edad, la cantidad de THC que se consuma y el estado general de salud.

Si se vaporiza o se fuma, los efectos son casi inmediatos: tardan de 2 a 3 minutos. Si se come o se bebe, el efecto se sentirá entre 30 y 90 minutos después.

Los efectos del uso recreativo de la marihuana pueden ser positivos, negativos o neutros. Dentro de los primeros están los siguientes:

-Reducción del estrés.
-Mayor fluidez de las ideas.
-Incremento de la consciencia de todos los sentidos.
-Mayor sensibilidad y conexión con la música.
-Sensación de relajación muscular.
-Estado de ánimo más positivo.

Dentro de los efectos neutros se aprecian los siguientes:

-Incremento del apetito.
-Lentitud en el habla y en los movimientos.
-Sequedad en la boca.
-Enrojecimiento de los ojos.
-Interrupción de la memoria lineal.
-Tensión facial y mandibular.

Por su parte, los efectos negativos pueden ser los siguientes:

-Cansancio.
-Dificultad para seguir el hilo del pensamiento.
-Náuseas.
-Tos y problemas respiratorios en las vías superiores.
-Problemas con la memoria a corto plazo.
-Taquicardia, agitación, nerviosismo o ansiedad.
-Dolor de cabeza.
-Torpeza y falta de coordinación.
-Sobredosis

El uso recreativo de la marihuana también puede conducir a una sobredosis. Esta ocurre cuando se consume una cantidad demasiado elevada de THC. Esta condición pone en riesgo la vida.

A veces puede producirse una crisis psicótica, que incluye delirios y alucinaciones. Esto sucede muchas veces con la marihuana comestible, ya que su efecto tarda en aparecer y el consumidor no regula lo que ingiere.

"Una sobredosis es una emergencia médica que debe ser atendida de inmediato".

Efectos a largo plazo de la marihuana

El uso recreativo de la marihuana es responsable cuando parte de la premisa de que esta sustancia no es inofensiva y, por lo tanto, hay que fijar pautas y límites. Se estima que 1 de cada 10 personas que consumen marihuana desarrollará adicción. Si la persona comienza a consumir antes de los 18 años, el riesgo se incrementa a 1 de 6.

Otras posibles consecuencias del uso recreativo de la marihuana a largo plazo pueden ser los siguientes:

-Aumenta el riesgo de experimentar síntomas psicóticos.
-Puede haber problemas respiratorios, como tos crónica o dificultad para respirar.
-Aumenta la frecuencia cardiaca y la presión arterial.
-Hay mayor riesgo de disfunción eréctil.

El uso recreativo de marihuana entre adolescentes.

El uso recreativo de la marihuana en los adolescentes está desaconsejado. Lo indicado es que este tipo de psicoactivo solo pueda ser empleado por personas mayores de 25 años.

El consumo adolescente, en especial por mucho tiempo, podría generar consecuencias como las siguientes:

-Riesgo aumentado de desórdenes psiquiátricos.
-Desempeño escolar pobre y mayor deserción escolar.
-Incremento en la probabilidad de consumir otras drogas.

El consumo combinado de sustancias es más frecuente entre los adolescentes cuando inician a temprana edad con la marihuana.

Uno de los riesgos del uso recreativo de marihuana es que el consumidor no note el punto en el que ha cruzado la línea entre este y una adicción. En términos generales, hay problemas cuando se experimenta una necesidad recurrente de consumir el psicoactivo.

En la actualidad, no hay medicamentos específicos para tratar esta adicción. Sin embargo, la terapia psicológica, así como los grupos de apoyo, pueden ser de gran ayuda para superar la dependencia.

El uso recreativo de marihuana se incrementa

El uso recreativo de la marihuana va en aumento en todo el mundo. El mito de que este psicoactivo es inofensivo debe desterrarse. Como cualquier sustancia del mismo orden, entraña riesgos y estos deben valorarse en todo momento.

Hay que tener especial cuidado con la marihuana comestible, ya que es la que más genera casos de sobredosis. Así mismo, se debe insistir en que los niños y los adolescentes no deben consumir este tipo de sustancias.

Aunque el cannabis no tiene el potencial de adicción y daño que poseen otros psicoactivos, es mentira que el uso recreativo de la marihuana no genera consecuencias. Hay que informarse y tomar las medidas indicadas.

El uso recreativo de la marihuana es un tema que sigue generando polémica. Todo indica que tiene un menor potencial de dependencia y sobredosis que otros psicoactivos. Aun así, entraña riesgos que no se deben desconocer.

En el uso recreativo de la marihuana influyen diversas variables. Los riesgos dependen, por ejemplo, de la edad del consumidor. También de cómo se consuma, en qué cantidad y con qué niveles de tetrahidrocannabinol (THC).

En las últimas décadas se ha vuelto muy popular este uso, en especial en las personas más jóvenes. También ha aumentado la atención en servicios de urgencias por la sobredosis con cannabis. Esto significa que no todo el mundo la consume de manera adecuada.

La marihuana y sus componentes

Al hablar de marihuana se está haciendo referencia a las hojas secas, tallos, flores y semillas de una planta llamada cannabis. Esta tiene dos variedades básicas: sativa o índica. Ambas tienen dos principios activos, aunque en proporciones diferentes: el THC (tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol).

El TCH es una sustancia psicoactiva y es el que, en general, provoca alteraciones en la consciencia. Está presente en grandes cantidades en algunas de las variedades de sativa. El CBD, por su parte, tiene efectos terapéuticos y está más concentrado en la variedad índica.

La marihuana puede fumarse, inhalarse vaporizada, comerse o beberse. En la actualidad, hay concentrados de marihuana para inhalar o comer que contienen elevados niveles de THC. Todas las modalidades de consumo implican riesgos si no se usan de la forma correcta.


Es importante reconocer las diferencias entre el THC y el CBD para distinguir sus usos.

Se habla de uso recreativo de la marihuana por contraste con el uso terapéutico. Sin embargo, uso recreativono quiere decir que haya adicción. Para que en verdad se considere una práctica recreativa debe cumplir con los siguientes criterios:

-Poca frecuencia, no hay regularidad en el consumo, sino que solo se lleva a cabo de forma ocasional.
-Libertad en el consumo, el uso recreativo de la marihuana implica que no hay apremio o necesidad de acudir a esta sustancia. 
-Pequeñas cantidades, solo se emplea en una cantidad que provoque efectos leves y sin la intención de escapar de la realidad. 
-Uso social, no se consume de forma individual para sentirse mejor, aligerar algún problema, relajarse, tener relaciones sexuales o algo similar.
-Baja inversión, no se invierten cantidades excesivas de dinero en la compra de marihuana.

La acción de la marihuana

Los seres humanos producimos cannabinoides de forma natural en el cerebro. Estos se llaman cannabinoides endógenos y están más concentrados en áreas como el hipocampo, el cerebelo, los ganglios basales y la corteza cerebral. Contribuyen a la regulación de aspectos como el apetito o la percepción.

Lo que hacen los cannabinoides de la marihuana es imitar la acción de los cannabinoides endógenos. Al fumar, inhalar o comer marihuana, el cuerpo libera cannabinoides endógenos; en particular, THC.

De este modo, se inicia una cadena de reacciones celulares que conducen alsubidón del que hablan los consumidores. Lo usual es que mejore la percepción sensorial, haya más euforia y una sensación de relajación. En algunos casos, también puede provocar paranoia, ansiedad o ataque de pánico.

Los efectos del THC

Ni toda la marihuana es droga ni todo el cannabis es medicinal. El THC y el porcentaje que contiene lo que vas a consumir determinarán si tendrás efectos psicoactivos o no.

Saber diferenciar el THC del CBD

El THC (Tetrahidrocannabinol) y el CBD (Cannabidiol) son los dos principales cannabinoides de la marihuana. El THC se encuentra en grandes proporciones en las flores de algunas variedades de Cannabis, en especial en las variedades Sativa. El CBD, en cambio, domina más en las variedades, aunque hay excepciones.

Desde que se descubrió el potencial medicinal del CBD, los productores de cannabis han ido seleccionando las variedades que presentaban mayores porcentajes de CBD y solamente trazas de THC. Por ello se ha podido legalizar el cannabis medicinal en muchos países del mundo.

La legislación es taxativa. Para que un producto se considere cannabis medicinal debe contener un porcentaje tan ínfimo de THC que ha de ser imperceptible. La marihuana con THC se considera una droga y por ello hay muchos países reticentes a su legalización.

¿Por qué el cannabis con THC se considera una droga?

El Cannabis con altos porcentajes de THC se considera una droga por sus efectos psicoactivos. Hay evidencias de que la Humanidad lo consume desde la Antigüedad, suponemos que en prácticas de chamanismo. No fue hasta los años 60 en los que se popularizó su consumo como manifestación contracultural.

El THC tienes varios efectos psicológicos inmediatos: estado alterado de conciencia, euforia, sentimiento de bienestar, una mayor apreciación de las sensaciones y aumento de la creatividad. Con dosis elevadas se pueden incluso experimentar alteraciones de la imagen del propio cuerpo, ilusiones visuales o auditivas, o ambas a la vez. Estos efectos atraen como imanes. Pero también tienen su lado oscuro.

Como ocurre con todas las sustancias, el cuerpo se acostumbra a una cierta dosis y cada vez necesita mayor concentración para llegar a la sensación que se busca. Seguro que conoces a alguien que ha tenido un mal viaje o ¿quizá tu misma o tu mismo? ¿Te suena la palabra paranoia, ansiedad, pánico…?

Todos podemos identificar al que ha consumido marihuana con THC. Los ojos rojos, la sed y la debilidad en los brazos y piernas son característicos. A ello hay que añadir los efectos neurológicos del THC, que son los que dejan secuelas en nuestro organismo y que pueden representar un riesgo real de accidente.

Efectos peligrosos de la marihuana recreativa

El THC es una sustancia que se acumula en la zona de nuestro cerebro, el hipocampo, donde se regula la memoria. Los consumidores habituales de cannabis recreativo pierden memoria a corto plazo, lo que les dificulta tareas aparentemente sencillas en el trabajo y en los estudios.

Los efectos neurológicos del abuso de THC son devastadores entre los adolescentes, cuyo cerebro está todavía en desarrollo. El consumo de cannabis recreativo puede incrementar en 5 puntos el riesgo de sufrir desórdenes psiquiátricos como esquizofrenia, depresión o ansiedad.

Estos problemas se han visto agudizados a lo largo de estos últimos años debido al aumento en el porcentaje de THC que contiene el cannabis recreativo. El cannabis que consumían los hippies de los 60 no tiene nada que ver con el que consumen hoy en día nuestros adolescentes.

Los efectos del THC desaconsejan conducir cuando se ha consumido

El THC provoca también unos efectos que pueden poner en riesgo nuestra vida. En todos los estudios médicos realizados entre consumidores con dosis moderadas o altas se ha podido constatar un déficit en los reflejos, en la percepción del tiempo y la distancia, en la coordinación mano-ojo y en la toma de decisiones y la concentración. Los mismos efectos que provoca el abuso de alcohol o algunos medicamentos (ansiolíticos, antidepresivos o antihistamínicos).



No hay comentarios.:

Publicar un comentario