lunes, 20 de junio de 2022

ESTUDIO LOCAL EN POBLACIÓN DE 12 A 65 AÑOS SOBRE CONSUMO DE MARIHUANA RECREATIVA.

                        Lima-Bs.As.-Argentina, 2022.
Estrategias Legal y Técnico Dra. CORNEJO, Laura
Área de Epidemiología Dra. SEGOVIA, Cristina
Coordinación General del Estudio Lima en Población de 12 A 65 años sobre Consumo de Marihuana Recreativa
Lic. ALMARA CRESPO, Esteban 
Análisis y redacción de informe Lic. ALMARA CRESPO, Esteban

Colaboradores:
-13 encuestadores Limenses 
-Doña AVANI G. DILGER, fundadora (Founder and Executive Director) "NATURAL HIGHS". MEd, MA, LPC,BC-DMT, CACIII, ADS., is a Licensed Professional. Colorado-EEUU
- Técnicos del Sedronar "Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina"

ÍNDICE GENERAL
Presentación
Introducción
Objetivos del estudio 
Diseño, Marco y Tipo de Muestreo
Ficha técnica de las encuestas y Focus Group
PRINCIPALES RESULTADOS SOBRE LA EL CONSUMO DE LA MARIHUANA RECREATIVA 
ALGUNOS RESULTADOS DEL FOCUAS GROUP
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE LA MARIHUANA RECREATIVA 
Conclusión 

Presentación

Los ciudadanos, Lic. ALMARA CRESPO, Esteban y la Doc. CORNEJO, Laura., presenta este Documento de estudio en y sobre la Ciudad de Lima, es una Localidad de la Provincia de Buenos Aires, a 100 kilómetros de Capital Federal, su territorio comprende desde el Arroyo Paso Ancho hasta los limites con Alsina y desde el río Guazú hasta los limites de San Antonio de areco.
Los datos recogidos de 3.890 participantes a través de encuestas en forma telefonicas, presenciales en los hogares, por redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter.), y con aplicaciones móviles (WhatsApp, Viber y Telegram) y además trabajamos nuevamente con una herramienta de trabajo, Focus Group que es una técnica cualitativa de investigación. Además, agradecemos la ayuda técnica y objetiva de dicho trabajo a: AVANI G. DILGER, fundadora (Founder and Executive Director) "NATURAL HIGHS". MEd, MA, LPC,BC-DMT, CACIII, ADS., is a Licensed Professional. Colorado-EEUU y a los Técnicos del Sedronar "Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina"
En este marco, los datos registrados de 3.890 participantes relevados para hogares urbano, rural e isla, en el periodo del 1 de Enero al 15 de Junio 2022. El financiamiento de este trabajo como de los anteriores fueron sustentados por nuestro peculio, además de muchas horas de trabajo gratuito de los colaboradores. También, agradecemos la colaboración y ayuda de la Fundación 
El Estudio Local sobre Consumo de Marihuana Recreativa en Población de12 a 65 años, cuyo principal objetivo es obtener información actualizada sobre la magnitud del consumo y abuso en la Ciudad, los diferentes patrones de uso, el perfil sociodemográfico de los usuarios, como así también indagar sobre la percepción que la sociedad tiene sobre del riesgo del consumo recreativo de la Marihuana Recreativa y su vulnerabilidad en cuanto a la exposición al ofrecimiento de forma muy fácil de la Marihuana. Estos datos, conforman una información relevante sobre el tema. De esta forma, La Ciudad de Lima puede comparar datos Nacional, Provinciales y Locales en población general sobre consumo de Marihuana Recreativa. 
En el ámbito de Recolectar Datos, la población objetivo puede diferenciarse según el nivel que ocupe en una escala que va desde la población en general, grupos de riesgo, grupos usuarios experimentales, usuarios abusadores hasta la población que presenta síntomas de dependencia o adicción al consumo de Marihuana Recreativa. Dónde se localizan según espacios territoriales, qué características sociales tienen (nivel socioeconómico, edad, sexo, nivel de educación, etc.) y cuáles son los patrones de consumo que manifiestan. 
El estudio tiene como limitación no detectar suficientemente consumos de 
Marihuana Recreativa en grupos de población y puntos geográficos específicos (barrios, calles, domicilios particulares, etc).

Hemos decidido hacerlo público, en forma sencilla y practica de comprenderla. Los datos arrojados por dicho trabajo de estudio, dejando muy en claro que los datos y el trabajo se publican en forma neutral y en crudo, sin dar ni mencionar ningún tipo de opinión al respecto de los datos arrojados. Para que Ustedes mismos pueden evaluarlos y sacar sus propias conclusiones, sin ser nosotros quienes deban bajar algún tipo de alineamiento o ideología.

Introducción

El estudio ofrece tasas de caracterización del consumo, evolución, aceptación social, algunos motivos por la cual él/la individuo consume (no justificando), entre otros menesteres de la Marihuana Recreativa.

El objetivo del presente estudio es, por un lado, describir y explicar la evolución del consumo recreativo de la Marihuana. Por otro lado, explorar los niveles de exposición y aceptación social de dicha actividad en la Ciudad de Lima y los nuevos husos de elaboración gastronómica con la Marihuana.

Y, por último, analizar el modo en que está actividad recreativa afecta el bienestar y la salud mental de las personas activas o pasivas. Y las consecuencia para el desarrollo de una Ciudad prometedora. Para ello, es necesario analizar dicha actividad desde un abordaje amplio, que considere distintos aspectos y niveles de referencia, a fin de alcanzar una descripción lo más exhaustiva posible. 

La misión del trabajo ESTUDIO LOCAL EN POBLACIÓN DE 12 A 65 AÑOS SOBRE CONSUMO DE MARIHUANA RECREATIVA, es estudiar uno de los motivos principales de lo que limitan el desarrollo de nuestra Juventud y Pre adolescentes en nuestra amada Ciudad de Lima. Y no olvidando que dicha actividad recreativa también podría limitar al desarrollo social de nuestra Ciudad. Desde esta mirada, el informe busca brindar un aporte con el fin de estudiar de manera sistemática la problemática.

En los últimos años los aspectos socioeconómicos, el estilo de vida de las personas, así como las tradiciones y los patrones de conducta han ido modificándose a un ritmo de cambio atribuible al cambio social. Por lo dicho, está actividad recreativa impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y al mundo. No es particular del sexo, clase social, edad, una raza, color, preparación académica, área residencial, ni de un sistema político, económico y social en particular. Es un problema multifactorial y complejo, donde se ven implicados aspectos que atraviesan la salud, lo psicológico, lo social, lo económico, lo legal y lo político.

Asimismo, por último, corresponde hacer una última aclaración: dado que los datos que se presentan surgen de encuestas poblacional y entrevistas bajo Focus Group, y no de una indagación bajo un encuadre médico, las estimaciones generadas deben considerarse como un dato aproximado.

Anexo: definicion de Consumo Recreativo de la Marihuana

Según, en el ámbito de la Convención Única sobre Estupefacientes y Convención sobre sustancias psicotrópicas de las Naciones Unidas, define al uso recreativo de drogas es el uso de una droga con la intención de crear o mejorar la experiencia recreativa. Las drogas comúnmente consideradas capaces de un uso recreativo.
Además, otra definición más sencilla: "Se llama así al uso de una droga con fines placenteros y en ambientes culturales donde esta droga está aceptada de forma consciente o inconciente, más allá de su estatus legal . Esto no implica que con el tiempo la droga no llegue a crear dependencia, afectación orgánica y problemática en el desarrollo social".

Objetivos del Estudio

En primer lugar, el estudio tiene como objetivo, obtener información actualizada sobre la magnitud del consumo y abuso de la marihuana, las diferentes formas de uso, el perfil sociodemográfico de los usuarios, como así también poder indagar sobre la exposición de la Marihuana Recreativa en la Ciudad de Lima.

En segundo lugar, 1) Conocer el nivel de exposición, acceso y riesgo del consumo de la Marihuana Recreativa en la Ciudad de Lima. 2) Determinar la tendencia en el consumo en la población. 3) Determinar la edad de inicio del consumo. 4) Estimar la tasa de dependencia del consumo. 5) Estimar la incidencia del consumo. 6) Determinar la prevalencia de vida del consumo. 7) Husos de elaboración gastronómica con la Marihuana. 8) Entre otros objetivos.

Por último, la población objetivo la constituyen las personas de 12 a 65 años que residen en zona urbana, rural, e isla. La muestra es probabilística y representativa del total de la Ciudad; permite además obtener datos representativos. 

Diseño, Marco y Tipo de Muestreo 

La elaboración del diseño muestral se realizó a partir de la definición de la Población Objetivo. Habiéndose realizado durante principio del año 2022 y culminando la primera quincena del mes de Junio 2022 (1 de enero al 15 de Junio), el diseño de la muestra fue hecho con información del colectivo ciudadano Limense de su límites geográficos de la Ciudad de Lima (su territorio comprende desde el Arroyo Paso Ancho hasta los limites con Alsina y desde el río Guazú hasta los limites de San Antonio de areco). Se utilizó dicha información territorial, para armar el Marco de Muestreo que permitió la selección de las áreas donde se llevó a cabo las encuestas y los Focus Group. Se utilizó un muestreo trietápico, probabilístico en todas sus etapas, y estratificado en la primera etapa de selección.

Ficha técnica de las encuestas

Dominio: Aglomerado urbano,rural e isla con 25.000 habitantes o más de la Ciudad de Lima, Prov. BsAs. Argentina.
Universo: Hogares particulares. Población de 12 años o más.
Tamaño de la muestra: Muestra puntual de hogares/personas de 12 y más años.
Tipo de encuesta: Multipropósito longitudinal entre otros tipos.
Asignación de los casos: No proporcional post-calibrado.
Puntos de muestreo: Radios censales.
Dominio de la muestra: Aglomerado población de la Ciudad de Lima, Prov. BsAs. con 25.000 habitantes o más agrupados en 3 grandes conglomerados; urbano, rural e isla.
Procedimiento de muestreo: Polietápico, con una primera etapa de conglomeración y una segunda de estratificación. La selección de los radios muestrales dentro de cada aglomerado y estrato es aleatoria y ponderada por la cantidad de hogares de cada radio. Las manzanas al interior de cada punto muestral y los hogares de cada manzana se seleccionan aleatoriamente a través de un muestreo sistemático, mientras que los individuos dentro de cada vivienda son elegidos mediante un sistema de cuotas de sexo y edad.
Criterio de estratificación: Estratificación socioeconómica efectuada por clasificación y ordenación de los radios censales.
Fecha de realización: 1 de Enero a 15 de Junio 2022.
Error muestral: +/- 1,7%, con una estimación de una proporción poblacional del 50% y un nivel de confianza del 95%.

Ficha técnica, Focus Group

Dominio: Jóvenes residentes en espacio de urbanización,rural e isla. En la Ciudad de Lima, Prov. BsAs. Argentina. 30 participantes.
Universo: Población de 12 años a 65 años, pertenecientes y domiciliados en la Ciudad de Lima-BsAs.
Tamaño de la muestra: Muestra puntual de 30 participantes pertenecientes y domiciliados en la Ciudad de Lima-Bsas. de 12 años a 65 años.
Procedimiento de muestreo: La dinámica del grupo se realizaron entre los dias 15 de Enero, 15 de Marzo y 15 de Junio 2022, en la Ciudad de Lima. 3 grupos de 10 integrantes cada uno.

Selección de los participantes: La elección de los entrevistados estuvo a cargo del Lic. Almara Crespo, Esteban. Con la ayuda de una ficha "Filtro"
Fecha de realización: 15 de Enero, 15 de Marzo y 15 de Junio 2022.
Duración: La duración establecida de 20 a 40 minutos.
Número de moderadores: 3
Observadores: 5
Responsables: Lic. Almara Crespo, Esteban y Doc. Cornejo, Laura.

PRINCIPALES RESULTADOS SOBRE LA EL CONSUMO DE LA MARIHUANA RECREATIVA 
Total de Participantes: 3.890
Mujer: 45,3%
Hombre: 54,6%

Es la droga ilícita de mayor consumo en la Ciudad de Lima . El 15,7% declaró su uso; el 57,8% de las mujeres y el 42,1% de los hombres. El consumo creció en todos los grupos de edad, tanto en mujeres como en varones. Sin embargo, son las mujeres y los preadolescentes comprendidos entre los 12 y 17 años los que presentan las mayores tasas de consumo. En tanto les sigue el 26,9% de los adolescentes de 18 a 24 años.

La marihuana, luego del tabaco y del alcohol, es la sustancia con mayor tasa de consumo de alguna vez en la vida en la Ciudad de Lima (15,7%). Las tasas mayores se observan entre los Preadolecentes de 12 a 17 años con una tasa del 32,3%, con una del 26,9% entre los adolescentes de 18 a 24 años, y con una del 22,1% de jóvenes de 25 a 34 años. Entre las personas de 35 a 49 años la prevalencia de vida de consumo recreativo de la Marihuana desciende a 13,5%, y continúa descendiendo hasta alrededor del 5% de la población de 50 a 65 años.

En cuanto a la edad del primer consumo de marihuana, promedia los 12 a 24 años con más del 76% y apenas un 6% probó la sustancia recién después de los 30 años.

Los Preadolecentes y adolescentes (12-24años) resultan más precoces en el inicio del consumo de marihuana, si se compara con los jóvenes, cuya edad promedio de inicio se encuentra entre los 25 y 34 años.

El 12,8% declaró su uso en los 4 últimos años; el 69,7% de los varones y el 30,3% de las mujeres.

Entre aquellas personas que consumieron marihuana alguna vez en la vida, cerca del 48,6% mantuvo su uso durante los últimos 6 meses.

En cuanto al perfil de los consumidores actuales de marihuana recreativa, casi el 67,4% ha completado el secundario o bien ha superado ese nivel de instrucción y el porcentaje de ocupados supera el 69%.

Desde mes a mes se registra en promedio una tasa en alza del 0,7% aprox., siendo 1,5 veces más.

Sobre la frecuencia de consumo de estos consumidores, cabe destacar que el 16%, refirió consumir diariamente.

La intensidad de consumo observada a partir de la frecuencia de uso puede clasificarse en consumo experimental o de una sola vez; ocasional, si lo hizo algunas veces durante los últimos meses o algunas veces mensualmente y consumo frecuente, si es un consumo semanal, ya sea de varias veces en la semana o diariamente.

El consumo ocasional 56,6% y frecuente 37,2%. El consumo experimental representa un 6,2%. En el caso de los varones, asume mayor peso el uso frecuente disminuyendo el uso experimental y ocurre a la inversa entre las mujeres.

Entre los Preadolecentes y adolescentes el 18,1% tiene un consumo frecuente de la sustancia. Esta modalidad de uso es más característica de la población de 25 a 34 años, superando el 43%. En tanto, en todos los grupos de edad predomina el consumo ocasional.

En cuanto al perfil que sólo han tenido un uso experimental, el 64% son mujeres y más del 72% tiene entre 12 a 49 años. Aproximadamente un 62% de los usuarios ha completado sus estudios secundarios o bien se encuentra cursando o ha completado estudios superiores. Cerca del 87% son ocupados y un 23,2% presentaría algún indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas.

Por su parte los consumidores ocasionales, son mayoritariamente varones (67%) y es menor el rango de edad: cerca del 73% tiene entre 16 y 34 años. Alrededor del 78% ha completado el nivel secundario o bien ha superado ese nivel de instrucción. El porcentaje de ocupados se acerca al 73% y el 32% presenta algún indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas.

Finalmente, en el caso de los usuarios frecuentes, en su mayoría son varones 64,1% y poco más del 81% tiene entre 18 y 34 años. En cuanto al nivel de instrucción el 53% completó o superó el nivel secundario. Más del 48% está ocupado y alrededor del 38% presenta algún indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas.

Como resultado de la aplicación de la escala de un uso abusivo esta cifra representa el 21,8% de los consumidores del último meses y el 4,5% de población general bajo estudio.

Un aspecto muy importante de considerar es la edad del primer consumo de marihuana. Numerosos estudios epidemiológicos, sean nacionales o internacionales, confirman que cuanto más precoz sea su inicio (al igual que el de otras sustancias) más perjudiciales serán los efectos si se los compara con un inicio tardío.

Según los resultados de este estudio, por un lado es posible observar que los 12 a 18 años resultan más precoces en el consumo de marihuana comparados con los demás, cuya edad promedio de inicio se encuentra entre los 18 y 24 años. Es decir: a medida que desciende el rango etario también es más precoz la primera vez de contacto con la sustancia

Por otra parte, así como hemos hecho referencia a que el inicio precoz de marihuana se encuentra asociado con consumo más frecuente, los resultados también ponen de manifiesto la vinculación de la precocidad del primer consumo con consumos más intensivos y/o de abuso de dicha sustancia. Que entre quienes iniciaron su contacto con la marihuana a los 16 años o antes, casi 30 de cada 100 (28,5%) presentan consumo abusivo y más del 46% consume frecuentemente. En tanto, entre quienes comenzaron a consumir a partir de los 25 años 6 de cada 100 presenta indicadores de abuso y aproximadamente el 19% lo hace con frecuencia. Claramente se aprecia que a medida que se retrasa la edad de inicio disminuye la frecuencia y se reduce el abuso del consumo.

Considerando la alta prevalencia de marihuana en la población bajo estudio y teniendo en cuenta la edad temprana en su consumo riesgoso, se calcularon riesgos relativos (y sus intervalos de confianza de 95%) mediante modelos de Regresión logística en tanto medida que permite cuantificar la influencia que tiene el consumo temprano. Se consideró además, el uso frecuente en la presencia de consumo abusivo de dicha sustancia. Los resultados del análisis señalan que el riesgo de presentar patrones de abuso entre los consumidores de marihuana de los últimos meses es casi 4 veces mayor entre los consumidores precoces con respecto a los usuarios no precoces (RR= 3,730 IC95% = 3,693 - 3,767). Este riesgo no presenta diferencias significativas por género.
De igual modo entre la población que consumió marihuana el riesgo de presentar indicadores de consumo abusivo, es 5,8 veces superior entre quienes iniciaron tempranamente el consumo (RR= 6,683 IC95% = 6,470 – 6,904).

Abuso de marihuana recreativa y consumo de alcohol.

En este apartado se intenta describir la relación que tiene la presencia de alcohol con el consumo de marihuana, particularmente con el consumo abusivo.

En primer lugar, se puede observar en el último mes son significativamente superiores entre los que han consumido alcohol durante los últimos 6 meses comparadas entre quienes no.

Además, se observa que la prevalencia de consumo de marihuana también crece de acuerdo aumenta la frecuencia del consumo de alcohol entre los prevalentes. Así por ejemplo: entre la población que ha consumido alcohol con una frecuencia de una vez al mes o menos, cerca del 3% consumió marihuana en los últimos 30 días. Mientras que cuando la frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas asciende a dos o más veces a la semana la tasa de consumo actual de marihuana es del 15,6%. Lo mismo ocurre con relación al abuso de tal sustancia: la tasa se incrementa según aumente la cantidad de veces que se consume alcohol en los últimos meses.

 Mientras que entre la población cuyo consumo de alcohol no es problemático, esa proporción se reduce al 5,0%. Por otra parte, cerca del 12% de las personas con ingesta perjudicial de alcohol mantiene un uso abusivo de marihuana. Mientras que entre la población cuyo consumo de alcohol no es riesgoso, esa proporción se reduce al 0,8%.
El consumo perjudicial de alcohol es mayor entre los varones que en las mujeres, y también en ese grupo es donde se encontraron las prevalencias de abuso de marihuana más altas: la proporción es de un 9,6% mientras que entre las mujeres con consumo riesgoso de alcohol, dicha proporción es del 6,3%. 

Dependencia

Para la medición de la Dependencia de marihuana se siguieron los criterios de la Clasificación Internacional de Enfermedades Décima Versión, CIE 10. Los seis criterios que establece el CIE 10 se operacionalizaron en 10 ítems o variables y se indagó a quienes consumieron marihuana en los últimos meses. Cuando la persona presenta 3 o más indicadores positivos, se define como Dependiente. Debido a que se trata de una encuesta poblacional y no de una entrevista bajo un encuadre clínico, esta medida debe considerarse como una estimación aproximada a la población con síndrome de dependencia a la marihuana.

El resultado de la aplicación de los criterios que establece el CIE 10, señala que del total de personas consumidoras de marihuana presentan signos y/o síntomas de dependencia. Cada 10 varones que usaron marihuana, aproximadamente 3 presentan al menos tres de estos síndromes. En tanto, entre las mujeres dicha relación es 0,4 de cada 10. Según los grupos de edad analizados, aproximadamente también 22 de cada 100 consumidores entre 12 a 34 años presenta estos indicadores. Entre los adolescentes de 12 a 17 años y los adultos de 50 años y más, la prevalencia de consumo de los últimos meses es cercana al 5%. Sin embargo el desarrollo de condiciones de adicción es mayor, en términos proporcionales, entre los más jóvenes en (15,8% vs 6,4%).

ALGUNOS RESULTADOS DEL FOCUAS GROUP
"Los relatos son profundamente reveladores, describen el esfuerzo que hay que hacer para lograr empatía a esta nueva manera de recreación en nuestra juventud", describe el estudio acerca de los testimonios recogidos.

Motivo por el cual llegaron a consumir:
El 58% revela que llegó a probar por insistencia y hasta presión de su círculo de amistad, el 22% por curiosidad y saber sus efectos, el 5% mencionó que observó a un integrante de la familia. El 10% para aliviar dolores emocionales, físico, sentimental, sicológico. El 5% para escapar de la realidad que sobre lleva en su hogar.

Como adquirieron la Marihuana Recreativa:
“Es increíble que hoy por hoy no lo sepas esto es Lima y aquí no conocemos todos, si no la conozco a esta piba o quiero algo lo busco por redes sociales y listo", es un testimonio de un Pre adolecente, uno de estos encuestados.
La mayoría admitieron que conocen alguien "el puntero", que se lo facilita o facilitó. Los que consumieron por primera y única vez, admiten que sus amigos le dieron para probar. Los que consumen diariamente, admiten tener su propio cultivo y cuando se le acaba la reserva compran al "puntero". Cabe mencionar que 36% lo adquiere por redes sociales o en las app de los celulares y la forma de pago mucha veces es por billetera virtual y poca veces en efectivo. Dando el lugar de delivery de Marihuana Recreativa a domicilio.

Por que este huso recreativo y no otros:
"En mi casa comemos con mis hermanos una vez por día y cuando nos da hambre tomamos mates o agua para llenar la panza..." "a mi no me alcanza para comprar ropa o botines..." "en los club de fútbolt de Lima algunos tenes que pagar algo que inventan para tener plata también tenes que comprarte el equipo vos o ir bien comido a jugar..." "muchos se burlan de mi botines o zapatillas rotas o viejas..." , son algunos testimonios de estos encuestados. Vele mencionar que más del 78% realizan otras actividades recreativas y/o estudian y/o trabajan. 

Por que cultivan y venden la Marihuana Recreativa:
"Es un buen negocio y cada vez va en aumento como el pan..." "vendo por que no tengo trabajo y es la única forma que tengo para comer yo y darle a mi familia..." "sino vendo marihuana tengo que salir a robar para comer..." "no consigo trabajo en ningún lado..." "gano más plata sin que me exploten en el trabajo..." son algunos testimonios de estos encuestados.

Tienen conocimiento si está actividad recreativa le produce algún tipo de daño:
El 75% tienen ignorancia sobre el tema de consecuencias. El 15% sabe, pero lo básico. 8% tienen mucho conocimientos de sus consecuencias y no les importa. Y por último, el 2% no les interesa saber mientras que ellos se alivianen momentáneamente.

Por último, y no menor hay que hacer un gran llamado de atención ya que personas domiciliadas fuera de la Ciudad de Lima están instalando nuevos productos gastronómicos realizados con Marihuana. Estimulando al mercado para su venta y fabricación en hogares particulares. Según mencionan el 3% de los entrevistados. Además, el consumo de marihuana está muy próximo a desplazar al tabaco. El consumo de marihuana recreativa entre 24 a 50 años subió hasta el 3,9%, reemplazando al tabaco en algunos entrevistados.

EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE LA MARIHUANA RECREATIVA Ver enlace:

http://estebancrespoalmara.blogspot.com/2022/06/efectos-y-consecuencias-del-uso-de-la_20.html?m=1

Conclusión 

-"La conclusión o conclusiones se lo dejamos como tarrea a Usted"-.

EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE LA MARIHUANA RECREATIVA

Deseo agradecer de corazón a la Dra. SEGOVIA CRISTINA y Doña AVANI G. DILGER, fundadora (Founder and Executive Director) "NATURAL HIGHS". MEd, MA, LPC,BC-DMT, CACIII, ADS., is a Licensed Professional. Colorado-EEUU, por enviarme esta información, sobre los EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE LA MARIHUANA RECREATIVA, mi único aporte en esta nota fue recopilar la información recibida y poder armar este artículo con la información de dichos profesional del tema. Muchas gracias.!!!


El consumo de marihuana es una práctica social extendida. Sin embargo, su uso recreativo es ilegal en nuestro país. El uso medicinal del cannabis sí está legalizado para la investigación científica y el tratamiento de la epilepsia refractaria, entre otras patologías. ¿Qué efectos produce? ¿Es lo mismo fumarla que comerla? ¿Es adictiva? A continuación, todos los datos para responder estas y otras dudas.

El consumo de marihuana es una práctica social extendida que, sin embargo, es ilegal en nuestro país. Muchas veces se habla del tema de manera un poco superficial o bien condenándola por ser una droga, alentando un sistema que judicializa y persigue a quienes la consumen; o bien celebrándola y militando su consumo como una sustancia natural llena de propiedades benéficas.

La verdad, como siempre, es un poco más compleja: ni es tan peligrosa como algunos la pintan, ni es tan inofensiva como otros dicen.

¿Qué es la marihuana?

Es el nombre que comúnmente se le da a la planta de cannabis, especialmente a 3 subespecies: 
-cannabis sativa. 
-cannabis indica. 
-cannabis ruderalis. 
Esta planta tiene distintos componentes químicos, como los cannabinoides, entre los que se destacan el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD). 

El THC es una sustancia psicotrópica: es lo que “pega” en el consumo recreativo de marihuana, aunque también hay estudios que muestran que tiene efectos benéficos en el tratamiento de náuseas y vómitos en pacientes que hacen quimioterapia, dolor crónico, y espasticidad en casos de esclerosis múltiple. 

El CBD, en cambio, no tiene efectos recreativos, sino medicinales: hay estudios que muestran que es antiinflamatorio, ayuda a controlar las convulsiones en pacientes con epilepsia, tendría efectos neurológicos en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer, entre otras propiedades terapéuticas que se estudian en la actualidad.

Otros componentes menos conocidos son los terpenos, que dan el aroma y sabor característicos de cada variedad, y están presentes en otras plantas que solemos usar para calmar algún malestar, como el tilo, la menta, el limón y tantas más. Estas moléculas tienen propiedades activas de por sí, y pueden actuar en conjunto con los cannabinoides.

¿Es legal el consumo de marihuana en la Argentina?

El uso recreativo de la marihuana se encuentra prohibido en casi todo el mundo, aunque en algunas jurisdicciones es legal: sin ir más lejos, en Uruguay se encuentra legalizado y regulado su consumo. En la Argentina, en cambio, la tenencia de plantas, semillas o flores para uso recreativo está penada con hasta 15 años de prisión.

Su uso medicinal, en cambio, se encuentra legalizado y regulado desde 2017 mediante una ley que permite su uso en investigación científica y en el tratamiento de la epilepsia refractaria. Sin embargo, no permitía el autocultivo, es decir, que los pacientes puedan cultivar sus propias plantas para destilar el aceite de CBD.

Esta limitación fue superada recientemente, mediante un decreto de noviembre de 2020 que actualiza la reglamentación de la ley y permite el autocultivo con fines medicinales, la venta en farmacias de productos derivados y extiende su uso al tratamiento de otras patologías.

La marihuana y el cerebro del adolescente

En los adolescentes el cerebro se está desarrollando activamente y se seguirá desarrollando hasta aproximadamente los 25 años. Consumir marihuana durante la adolescencia y los primeros años de la adultez puede dañar el cerebro en desarrollo.

Los efectos negativos del consumo de marihuana en adolescentes:

-Dificultad para pensar y resolver problemas.
-Problemas con la memoria y el aprendizaje.
-Coordinación reducida.
-Dificultad para mantener la atención.
-Problemas con la escuela y la vida social.

Cómo puede afectar la marihuana la vida de un adolescente: Mayor riesgo de tener problemas de salud mental. 

El consumo de marihuana se ha vinculado a una variedad de problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad social.

Las personas que consumen marihuana tienen más probabilidades de presentar sicosis temporal (no saber qué es real, alucinaciones y paranoia) y trastornos mentales de larga duración, que incluyen esquizofrenia (un tipo de enfermedad mental en la que la persona podría ver u oír cosas que no están allí). La asociación entre la marihuana y la esquizofrenia es más fuerte en las personas que comienzan a consumir marihuana a una edad más temprana y las que consumen marihuana con más frecuencia. 

Conducción bajo los efectos de sustancias. 

Conducir bajo los efectos de cualquier sustancia, incluida la marihuana, es peligroso e ilegal. La marihuana afecta negativamente varias destrezas necesarias para conducir de manera segura, como tiempo de reacción, coordinación y concentración.

Potencial de adicción. 

Aproximadamente 3 de cada 10 personas que consumen marihuana tienen trastorno por consumo de marihuana. Algunos signos y síntomas del trastorno incluyen intentar dejar de consumir marihuana pero no lograrlo o renunciar a actividades importantes con amigos y familiares por preferir consumir marihuana. El riesgo de presentar trastorno por consumo de marihuana es mayor en las personas que comienzan a consumirla durante la juventud o la adolescencia y que la consumen con mayor frecuencia.

Efectos inmediatos de la marihuana

Los efectos inmediatos de la marihuana varían de una persona a otra. En principio, esto depende de la edad, la cantidad de THC que se consuma y el estado general de salud.

Si se vaporiza o se fuma, los efectos son casi inmediatos: tardan de 2 a 3 minutos. Si se come o se bebe, el efecto se sentirá entre 30 y 90 minutos después.

Los efectos del uso recreativo de la marihuana pueden ser positivos, negativos o neutros. Dentro de los primeros están los siguientes:

-Reducción del estrés.
-Mayor fluidez de las ideas.
-Incremento de la consciencia de todos los sentidos.
-Mayor sensibilidad y conexión con la música.
-Sensación de relajación muscular.
-Estado de ánimo más positivo.

Dentro de los efectos neutros se aprecian los siguientes:

-Incremento del apetito.
-Lentitud en el habla y en los movimientos.
-Sequedad en la boca.
-Enrojecimiento de los ojos.
-Interrupción de la memoria lineal.
-Tensión facial y mandibular.

Por su parte, los efectos negativos pueden ser los siguientes:

-Cansancio.
-Dificultad para seguir el hilo del pensamiento.
-Náuseas.
-Tos y problemas respiratorios en las vías superiores.
-Problemas con la memoria a corto plazo.
-Taquicardia, agitación, nerviosismo o ansiedad.
-Dolor de cabeza.
-Torpeza y falta de coordinación.
-Sobredosis

El uso recreativo de la marihuana también puede conducir a una sobredosis. Esta ocurre cuando se consume una cantidad demasiado elevada de THC. Esta condición pone en riesgo la vida.

A veces puede producirse una crisis psicótica, que incluye delirios y alucinaciones. Esto sucede muchas veces con la marihuana comestible, ya que su efecto tarda en aparecer y el consumidor no regula lo que ingiere.

"Una sobredosis es una emergencia médica que debe ser atendida de inmediato".

Efectos a largo plazo de la marihuana

El uso recreativo de la marihuana es responsable cuando parte de la premisa de que esta sustancia no es inofensiva y, por lo tanto, hay que fijar pautas y límites. Se estima que 1 de cada 10 personas que consumen marihuana desarrollará adicción. Si la persona comienza a consumir antes de los 18 años, el riesgo se incrementa a 1 de 6.

Otras posibles consecuencias del uso recreativo de la marihuana a largo plazo pueden ser los siguientes:

-Aumenta el riesgo de experimentar síntomas psicóticos.
-Puede haber problemas respiratorios, como tos crónica o dificultad para respirar.
-Aumenta la frecuencia cardiaca y la presión arterial.
-Hay mayor riesgo de disfunción eréctil.

El uso recreativo de marihuana entre adolescentes.

El uso recreativo de la marihuana en los adolescentes está desaconsejado. Lo indicado es que este tipo de psicoactivo solo pueda ser empleado por personas mayores de 25 años.

El consumo adolescente, en especial por mucho tiempo, podría generar consecuencias como las siguientes:

-Riesgo aumentado de desórdenes psiquiátricos.
-Desempeño escolar pobre y mayor deserción escolar.
-Incremento en la probabilidad de consumir otras drogas.

El consumo combinado de sustancias es más frecuente entre los adolescentes cuando inician a temprana edad con la marihuana.

Uno de los riesgos del uso recreativo de marihuana es que el consumidor no note el punto en el que ha cruzado la línea entre este y una adicción. En términos generales, hay problemas cuando se experimenta una necesidad recurrente de consumir el psicoactivo.

En la actualidad, no hay medicamentos específicos para tratar esta adicción. Sin embargo, la terapia psicológica, así como los grupos de apoyo, pueden ser de gran ayuda para superar la dependencia.

El uso recreativo de marihuana se incrementa

El uso recreativo de la marihuana va en aumento en todo el mundo. El mito de que este psicoactivo es inofensivo debe desterrarse. Como cualquier sustancia del mismo orden, entraña riesgos y estos deben valorarse en todo momento.

Hay que tener especial cuidado con la marihuana comestible, ya que es la que más genera casos de sobredosis. Así mismo, se debe insistir en que los niños y los adolescentes no deben consumir este tipo de sustancias.

Aunque el cannabis no tiene el potencial de adicción y daño que poseen otros psicoactivos, es mentira que el uso recreativo de la marihuana no genera consecuencias. Hay que informarse y tomar las medidas indicadas.

El uso recreativo de la marihuana es un tema que sigue generando polémica. Todo indica que tiene un menor potencial de dependencia y sobredosis que otros psicoactivos. Aun así, entraña riesgos que no se deben desconocer.

En el uso recreativo de la marihuana influyen diversas variables. Los riesgos dependen, por ejemplo, de la edad del consumidor. También de cómo se consuma, en qué cantidad y con qué niveles de tetrahidrocannabinol (THC).

En las últimas décadas se ha vuelto muy popular este uso, en especial en las personas más jóvenes. También ha aumentado la atención en servicios de urgencias por la sobredosis con cannabis. Esto significa que no todo el mundo la consume de manera adecuada.

La marihuana y sus componentes

Al hablar de marihuana se está haciendo referencia a las hojas secas, tallos, flores y semillas de una planta llamada cannabis. Esta tiene dos variedades básicas: sativa o índica. Ambas tienen dos principios activos, aunque en proporciones diferentes: el THC (tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol).

El TCH es una sustancia psicoactiva y es el que, en general, provoca alteraciones en la consciencia. Está presente en grandes cantidades en algunas de las variedades de sativa. El CBD, por su parte, tiene efectos terapéuticos y está más concentrado en la variedad índica.

La marihuana puede fumarse, inhalarse vaporizada, comerse o beberse. En la actualidad, hay concentrados de marihuana para inhalar o comer que contienen elevados niveles de THC. Todas las modalidades de consumo implican riesgos si no se usan de la forma correcta.


Es importante reconocer las diferencias entre el THC y el CBD para distinguir sus usos.

Se habla de uso recreativo de la marihuana por contraste con el uso terapéutico. Sin embargo, uso recreativono quiere decir que haya adicción. Para que en verdad se considere una práctica recreativa debe cumplir con los siguientes criterios:

-Poca frecuencia, no hay regularidad en el consumo, sino que solo se lleva a cabo de forma ocasional.
-Libertad en el consumo, el uso recreativo de la marihuana implica que no hay apremio o necesidad de acudir a esta sustancia. 
-Pequeñas cantidades, solo se emplea en una cantidad que provoque efectos leves y sin la intención de escapar de la realidad. 
-Uso social, no se consume de forma individual para sentirse mejor, aligerar algún problema, relajarse, tener relaciones sexuales o algo similar.
-Baja inversión, no se invierten cantidades excesivas de dinero en la compra de marihuana.

La acción de la marihuana

Los seres humanos producimos cannabinoides de forma natural en el cerebro. Estos se llaman cannabinoides endógenos y están más concentrados en áreas como el hipocampo, el cerebelo, los ganglios basales y la corteza cerebral. Contribuyen a la regulación de aspectos como el apetito o la percepción.

Lo que hacen los cannabinoides de la marihuana es imitar la acción de los cannabinoides endógenos. Al fumar, inhalar o comer marihuana, el cuerpo libera cannabinoides endógenos; en particular, THC.

De este modo, se inicia una cadena de reacciones celulares que conducen alsubidón del que hablan los consumidores. Lo usual es que mejore la percepción sensorial, haya más euforia y una sensación de relajación. En algunos casos, también puede provocar paranoia, ansiedad o ataque de pánico.

Los efectos del THC

Ni toda la marihuana es droga ni todo el cannabis es medicinal. El THC y el porcentaje que contiene lo que vas a consumir determinarán si tendrás efectos psicoactivos o no.

Saber diferenciar el THC del CBD

El THC (Tetrahidrocannabinol) y el CBD (Cannabidiol) son los dos principales cannabinoides de la marihuana. El THC se encuentra en grandes proporciones en las flores de algunas variedades de Cannabis, en especial en las variedades Sativa. El CBD, en cambio, domina más en las variedades, aunque hay excepciones.

Desde que se descubrió el potencial medicinal del CBD, los productores de cannabis han ido seleccionando las variedades que presentaban mayores porcentajes de CBD y solamente trazas de THC. Por ello se ha podido legalizar el cannabis medicinal en muchos países del mundo.

La legislación es taxativa. Para que un producto se considere cannabis medicinal debe contener un porcentaje tan ínfimo de THC que ha de ser imperceptible. La marihuana con THC se considera una droga y por ello hay muchos países reticentes a su legalización.

¿Por qué el cannabis con THC se considera una droga?

El Cannabis con altos porcentajes de THC se considera una droga por sus efectos psicoactivos. Hay evidencias de que la Humanidad lo consume desde la Antigüedad, suponemos que en prácticas de chamanismo. No fue hasta los años 60 en los que se popularizó su consumo como manifestación contracultural.

El THC tienes varios efectos psicológicos inmediatos: estado alterado de conciencia, euforia, sentimiento de bienestar, una mayor apreciación de las sensaciones y aumento de la creatividad. Con dosis elevadas se pueden incluso experimentar alteraciones de la imagen del propio cuerpo, ilusiones visuales o auditivas, o ambas a la vez. Estos efectos atraen como imanes. Pero también tienen su lado oscuro.

Como ocurre con todas las sustancias, el cuerpo se acostumbra a una cierta dosis y cada vez necesita mayor concentración para llegar a la sensación que se busca. Seguro que conoces a alguien que ha tenido un mal viaje o ¿quizá tu misma o tu mismo? ¿Te suena la palabra paranoia, ansiedad, pánico…?

Todos podemos identificar al que ha consumido marihuana con THC. Los ojos rojos, la sed y la debilidad en los brazos y piernas son característicos. A ello hay que añadir los efectos neurológicos del THC, que son los que dejan secuelas en nuestro organismo y que pueden representar un riesgo real de accidente.

Efectos peligrosos de la marihuana recreativa

El THC es una sustancia que se acumula en la zona de nuestro cerebro, el hipocampo, donde se regula la memoria. Los consumidores habituales de cannabis recreativo pierden memoria a corto plazo, lo que les dificulta tareas aparentemente sencillas en el trabajo y en los estudios.

Los efectos neurológicos del abuso de THC son devastadores entre los adolescentes, cuyo cerebro está todavía en desarrollo. El consumo de cannabis recreativo puede incrementar en 5 puntos el riesgo de sufrir desórdenes psiquiátricos como esquizofrenia, depresión o ansiedad.

Estos problemas se han visto agudizados a lo largo de estos últimos años debido al aumento en el porcentaje de THC que contiene el cannabis recreativo. El cannabis que consumían los hippies de los 60 no tiene nada que ver con el que consumen hoy en día nuestros adolescentes.

Los efectos del THC desaconsejan conducir cuando se ha consumido

El THC provoca también unos efectos que pueden poner en riesgo nuestra vida. En todos los estudios médicos realizados entre consumidores con dosis moderadas o altas se ha podido constatar un déficit en los reflejos, en la percepción del tiempo y la distancia, en la coordinación mano-ojo y en la toma de decisiones y la concentración. Los mismos efectos que provoca el abuso de alcohol o algunos medicamentos (ansiolíticos, antidepresivos o antihistamínicos).